DÍA INTERNACIONAL DEL TRASTORNO BIPOLAR escrito por Alicia Fonfría Moreno, psicóloga de XiCaEs
Hola a tod@s!
Hoy, con motivo del día internacional del Trastorno Bipolar, os voy a explicar en qué consiste este trastorno y cómo afecta en el día a día de estas personas. Pero antes de pasar a ello os voy a presentar el siguiente caso práctico:
Belén tiene 31 años y acude a consulta porque visualiza su futuro con muy poca esperanza. Ella cuenta que desde siempre ha notado cambios en sus emociones. A veces se sentía con una gran vitalidad y energía, qué podía con todo. Tenía una visión de su futuro muy optimista, embarcándose en negocios de alto riesgo económico, desoyendo a sus familiares y amigos que le advertían de las consecuencias negativas. Necesitaba menos horas de sueño y una gran capacidad para generar ideas.
En cambio, en otros momentos sentía una gran melancolía. Se encontraba con una gran tristeza, con ganas de aislarse del mundo y con falta de valor. Su visión sobre su futuro era desesperanzada y pesimista, mostrando gran sentimiento de culpabilidad sobre su comportamiento en los momentos de euforia.
Las emociones son un elemento de gran utilidad puesto que nos dan una valiosa información y nos sirven de guía para tomar decisiones en nuestro día a día y adaptarnos a las situaciones de forma eficaz. Pero cuando estas emociones se desbordan, respondemos de forma desproporcionada y las decisiones que tomamos son dependientes de la emoción que reina en ese momento.
Esto es lo que le ocurre a Belén, este vaivén emocional extremo y descontrolado le genera mucho malestar en su día a día. Belén siente que no tiene capacidad de control sobre los cambios tan bruscos que tiene a nivel emocional, y los comportamientos que estos cambios desencadenan, resultando en consecuencias nefastas para su vida, a nivel interpersonal, laboral y de salud.
Lo que caracteriza al trastorno bipolar es la presencia de episodio maníaco o hipomaníaco (manía leve). Dependiendo de la combinación de estos episodios podemos encontrar distintos tipos de trastornos bipolares:
- Trastorno Bipolar I: cuando la persona presenta o ha presentado alguna vez en su vida algún episodio maníaco. Se asume que le seguirán otros de tipo depresivo.
- Trastorno Bipolar II: personas que han presentado episodios depresivos e hipomaníacos, pero no un episodio completo de manía.
- Ciclotimia: presentan un patrón similar a los trastornos bipolares pero la sintomatología es menos grave.
- Trastorno debido a condición médica: existe un factor médico (p. ej. un fármaco) que explica el estado enérgico, elevado e irritable.
Para abordar el trastorno y ayudar a la persona que lo padece se hace imprescindible el tratamiento conjunto a nivel farmacológico y psicológico.
A nivel psicológico, el tratamiento se aborda desde tres elementos fundamentales:
- Psicoeducación: consiste en aportar las nociones teóricas y prácticas para que la persona comprenda el trastorno y pueda afrontar con mayor garantía el mismo y sus consecuencias.
De este modo, se incrementa la conciencia de enfermedad, la adherencia al tratamiento, entrenamiento en la detección precoz de los síntomas y fomentar conductas saludables y manejo de estrés.
- Terapia cognitivo-conductual: el objetivo en este módulo es identificar como los pensamientos, emociones y conducta interactúan entre sí y se retroalimentan, condicionando la forma de pensar y actuar.
- Intervención familiar: en este punto se pretende ofrecer apoyo al entorno familiar, en el que impacta directamente las consecuencias del trastorno. Se les proporciona información sobre la enfermedad, y herramientas para manejarla y reducir al estrés al que se ven frecuentemente abocados.
En definitiva una mayor comprensión del trastorno es esencial para poder ayudar a las personas que lo padecen, reducir el estigma que conlleva y ofrecer el apoyo que tanto la persona como la familia necesita.
P.D.: recomiendo la visualización del episodio 3 de la serie ‘Modern Love’ en el que se aborda de forma magistral el día a día de una persona con trastorno bipolar.
Un saludo a tod@s!

Alicia Fonfría Moreno- Psicóloga
Licenciada en Psicología en el 2008. Máster en Psicología General Sanitaria y Psicopatología, Salud y Neuropsicología.
Trayectoria profesional: Investigadora de la UJI durante cuatro años trabajando con pacientes con daño cerebral adquirido y enfermedades neurodegenerativas.
En la actualidad trabaja con pacientes con esclerosis múltiple, personas con discapacidad intelectual y niños con trastornos del neurodesarrollo en el proyecto Xicaes.