ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA TRANSCRANEAL POR CORRIENTE DIRECTA (TDCS)
La tDCS es un método de neuromodulación no invasivo del cerebro, que consiste en aplicar una corriente eléctrica de baja intensidad a través de unos electrodos colocados sobre el cuero cabelludo buscando modular la excitabilidad cortical.
Principios
La función neuromoduladora de la tDCS se produce a través de la modulación de la excitabilidad de las membranas de reposo neuronales actuando sobre los canales dependientes de sodio y calcio y la actividad de los receptores de NMDA.
La administración continuada de la tDCS, a través del mecanismo neurofisiológico de la neuromodulación y sus consecuentes cambios en los potenciales de membrana neuronales, puede provocar un aumento de la plasticidad cerebral y que ésta se pueda mantener en el tiempo, manteniendo así las mejoras en el rendimiento cognitivo, motor o del lenguaje.
La tDCS es un coadyuvante terapéutico complementario a las sesiones de neurorrehabilitación tradicionales y a los tratamientos farmacológicos buscando un efecto sinérgico.
Estimulador:
Como estimulador usamos el TheBrainDriver tDCS v2.1 que permite programar sesiones de 20 o 30 minutos y manipular intensidades de corriente de 0.5 1.0 1.5 2.0 m
Seguridad
La tDCS es una técnica segura, como así lo avalan los múltiples estudios y revisiones al respecto. Los leves efectos secundarios reportados, si se dan, serían sensación de picazón, hormigueo, dolor de cabeza, malestar o sensación de quemazón en el área estimulada.
La técnica está contraindicada en el caso de que el paciente tuviera implantes metálicos en el cerebro, marcapasos, antecedentes de epilepsia y trastorno bipolar.
Indicaciones
La estimulación eléctrica cerebral por corriente directa tiene múltiples aplicaciones tanto en patologías neurológicas como psiquiátricas. Se usa en depresión, que es dónde más evidencia científica presenta, en dolor crónico como la fibromialgia, en el trastorno obsesivo compulsivo o en el TDAH y adicciones. En Neurovila lo aplicamos fundamentalmente al daño neurológico usando protocolos para Alzheimer, deterioro cognitivo leve o moderado, enfermedad de Parkinson y también en casos de daño cerebral adquirido como ictus, traumatismos cráneo encefálicos, tumores cerebrales y otros. En líneas generales, se buscan mejoras cognitivas, motoras y del lenguaje a través de la aplicación de esta técnica. También tiene aplicabilidades en sujetos sanos con potenciales mejoras en habilidad matemática, introspección, autoconciencia y capacidad de aprendizaje y memoria en general.
Investigación
NEUROVILA va a colaborar, a través de su neuropsicólogo clínico Ibán Tripiana Sánchez, en nuevo proyecto de investigación de la asociación de Enfermedades Neurodegenerativas de Acumulación de Hierro en el Cerebro (ENACH) llamado ENACH NEUROMOD, en el que se va a buscar mejoras cognitivas, motoras y del lenguaje a través de la aplicación de la estimulación eléctrica cerebral por corriente directa en afectados de esa enfermedad.
Ibán Tripiana Sánchez. Neuropsicólogo clínico e investigador predoctoral en neurociencia por la Universidad de Valencia.