Día Mundial del Autismo

DÍA MUNDIAL DEL AUTISMO escrito por Claudia Sánchez, Alicia Fonfría y Estela Garcia

Hoy, 2 de Abril, es el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, un trastorno del  neurodesarrollo que según datos de la Organización Mundial de la Salud, está presente en 1 de cada 160 niños. Los trastornos del espectro autista (TEA) se inician en la infancia, persistiendo en la adolescencia y la edad adulta.

El confinamiento en casa que  estamos viviendo actualmente debido a la pandemia del COVID-19 genera alteraciones en las dinámicas de cualquier familia, pero ¿somos conscientes de cómo afecta este confinamiento a personas con TEA?

Antes de hablar sobre las alteraciones que está provocando esta situación de aislamiento en las personas con TEA, os explicamos cuáles son las características que pueden estar presentes en estas personas:

  • Déficits en la comunicación e interacción social
  • Patrones de conducta repetitivos y estereotipados
  • Síntomas presentes en fases tempranas del desarrollo
  • Los síntomas generan limitaciones en el funcionamiento
  • Los síntomas no se deben a discapacidad intelectual o a un retraso global del desarrollo

Dadas las características de las personas con TEA, algunas de ellas pueden presentar alteraciones emocionales y del comportamiento debido al confinamiento como son:

  • Problemas de regulación emocional al presentar mayores niveles de ansiedad e irritabilidad.
  • El aburrimiento puede provocar el aumento de conductas repetitivas.
  • Si no entienden por qué es importante quedarse en casa y qué no pueden hacer las actividades que normalmente hacen, puede causar el aumento de problemas de conducta.

Por todo ello, resulta de gran importancia que las personas con TEA con alteraciones conductuales puedan salir a la calle acompañadas por una persona, respetando en todo momento las medidas de seguridad para evitar el contagio del coronavirus, como se recoge en el Boletín Oficial del Estado. Debemos dejar atrás actitudes irrespetuosas y carentes de empatía ante las personas con TEA. Es necesario que entendamos que las salidas a la calle son una medida terapéutica para estas personas y ahora más que nunca necesitan de nuestro apoyo y comprensión.

¿Qué podemos hacer para gestionar las alteraciones de conducta en casa?

  • Estructurar el tiempo es esencial, organizar su día a día y darle la mayor normalidad posible, respetando el horario habitual.
  • Intentar ser más flexibles con respecto a su nuevo día a día.
  • Establecer un abanico de actividades muy variado.
  • Realizar acompañamiento emocional e intentar estar junto a ellos, transmitiendo calma y tranquilidad.
  • Cuando el niño/a tenga intención de comunicar algo, dar tiempo suficiente para que pueda expresarse.
  • Atender a sus gustos y sus intereses para que puedas preguntar sobre ellos.
  • Como será un tema que le guste siempre tendrá algo que contar.
  • Adoptar una postura de cara a cara con nuestro hijo/a a la hora de comunicar para que sea consciente y perciba tu interés.
  • Escucha con mucho interés lo que tiene que contar para que se sienta especial y reconocido.
  • Utiliza gestos y expresiones faciales para fomentar el lenguaje no verbal.

¿Qué actividades podemos realizar con los niños con TEA?

  • Bailar y escuchar música.
  • Manualidades con pintura, plastilina, dibujos.
  • Juegos manipulativos como puzles.
  • Actividades que impliquen movimiento.
  • Ejercicios de relajación.

A continuación os presentamos unas actividades muy divertidas que proponen la terapeuta ocupacional, fisioterapeuta, y logopeda de XiCaES. Estas actividades son ideales para realizar en casa, para hacer un gasto de energía, además de trabajar o reforzar conceptos y así poder descansar mejor por las noches.