La importancia de las terapias grupales

LA IMPORTANCIA DE LAS TERAPIAS GRUPALES EN EL DESARROLLO DE LAS PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL escrito por Maria José Jorge, psicóloga de XiCaEs

Muchas personas con diversidad funcional no tienen lenguaje oral, aunque eso no significa que no tengan necesidades comunicativas. A su vez, nos encontramos con otras personas con diversidad funcional que aunque tienen lenguaje oral, presentan importantes dificultades para desenvolverse en las situaciones de interacción social y poder expresar aquello que desean comunicar. Los profesionales que apoyamos a este grupo de personas debemos fomentar situaciones de interacción social y facilitar que la comunicación entre las personas que interactúan sea efectiva.

Para crear espacios de comunicación es imprescindible formar grupos en los que poder compartir espacios, tareas, intereses y emociones, grupos en los que la persona puede crear vínculos de pertenencia.

Así nos encontramos en la práctica diaria, diferentes metodologías inclusivas de trabajo con las personas con diversidad funcional, entre otras, la creación de parejas complementarias o de grupos heterogéneos, metodologías que potencian las posibilidades de desarrollo personal y social, favorecen el apoyo mutuo y las acciones compartidas a la hora de resolver tareas conjuntas.

Se tiende a pensar, erróneamente, que la creación de grupos homogéneos, en relación a una característica común, hace que el grupo aprenda más y más rápido.

Por el contrario, lo que se ha comprobado es que  a través de grupos heterogéneos de trabajo y de parejas complementarias:

  • Se aprende los unos de los otros.
  • A través de la observación entre los miembros del grupo también se aprende a conocer a cada uno y se comparte la información entre todos.
  • Trabajar con parejas complementarias permite realizar una tarea de manera exitosa, colaborando unas personas con diversidad con otras o con profesionales.
  • Aseguramos que cada miembro del grupo tenga su espacio, lo que permite que todos se conozcan, se tengan en cuenta, especialmente con las personas que tienen más necesidades de apoyos.
  • Buscamos el rol social de cada miembro del grupo.
  • Un modelo basado en las capacidades, no en las carencias, facilitando los recursos que sean necesarios.
  • Garantizamos la "voz" a los compañeros que precisan más apoyo, facilitando su participación con apoyos tecnológicos y/o humanos necesarios.

Resaltar en este sentido experiencias de buenas prácticas, como son las sesiones grupales de creatividad y socialización, y de grupos de autogestores, en las que se elaboran respuestas a la medida de las dificultades y condiciones de cada uno de los niños y niñas que se atienden, tomados uno por uno, a la vez que se persigue un objetivo común.

Las sesiones grupales se plantean como espacios donde se producen experiencias multidisciplinares y experiencias de participación donde hay herramientas para debatir, explorar, investigar, crear, sea con la voz, el ritmo, la imagen, el juego, las texturas, el color, la música, el deporte, etc. Además, es un proyecto participativo donde, como hemos dicho, la socialización y la comunicación juegan un papel esencial.

En estas sesiones grupales se da el máximo valor a la participación, la creación y el logro de condiciones que posibiliten el trabajo con los niños y niñas que presentan dificultades vinculadas a los autismos, a los problemas severos y graves de la comunicación y de la socialización, a trastornos mentales graves en la infancia o a trastornos del desarrollo motor y de la organización psicomotriz.

Desde XICAES apostamos por este tipo de intervenciones enriquecedoras que, junto a las terapias individuales, son tan necesarias o más si cabe, en el desarrollo de los niños/as con diversidad funcional.

María José Jorge Esteve- Psicóloga

Licenciada en Psicología en la Universitat Jaume I. Especialista en Desarrollo Infantil y Atención Temprana.

Trayectoria profesional: Amplia experiencia en apoyo a personas afectadas de parálisis cerebral y patologías afines. 

Actualmente trabaja como psicóloga en XiCaEs realizando intervenciones con niños con capacidades especiales y sus familias.