SOBREPROTECCIÓN escrito por Pilar Rubert Saura, coordinadora de XiCaEs
Todos los niños necesitan la protección de sus padres ante ciertos peligros, pero cuando la protección se convierte en una burbuja de aislamiento hablamos de sobreprotección. Como todo en la vida, los excesos no son buenos...
Prohibir ciertas situaciones como por ejemplo: irse de viaje, de excursión en el colegio, quedarse a dormir en casa de un amigo, etc. porque tú tienes miedo de lo que pueda pasar, es privarle de experiencias en las que tu hijo puede disfrutar.
Resolver dificultades en vez de enseñarle a afrontarlas es crear una “dependencia”. No sabrá desenvolverse en la vida si siempre lo resuelves tú.
No le prives de responsabilidades. Asígnale actividades en función de su edad, ya que la responsabilidad ayuda al niño a construir su seguridad y autonomía.
No le transfieras tus miedos porque acabará reproduciéndolos.
No justifiques sus errores, debe afrontarlos. Guíale para que aprenda de ellos, sino nunca llegará a aprender estrategias de afrontamiento que tanto le han de servir a lo largo de su vida.
Establece unos límites saludables, manteniendo el equilibrio entre el “control” y el “dejar ser”. Suena difícil pero no es imposible hacerlo. Darles la libertad de ser ellos mismos, pero a su vez ir marcando unas pautas que les preparen para la vida adulta. La educación para la autonomía es el mejor legado que le puedes dejar a tu hijo.
Un niño sobreprotegido tendrá más probabilidades de caer en depresión, ansiedad, problemas de estrés o incluso agresividad, ya que papá o mamá no va a estar siempre ahí para solucionar todo.
Guiados por el amor ciego que sentimos hacia nuestros hijos tendemos a sobreprotegerlos, pero sobreproteger es en verdad desproteger.
Os dejo con una frase que invita a la reflexión:
“Tus hijos no tendrán éxito gracias a lo que hayas hecho por ellos, sino gracias a lo que les hayas enseñado a hacer por sí mismos”
-Ann Landers -

Pilar Rubert Saura- Coordinadora
Integradora Social
Dilatada experiencia en proyectos destinados a niños/as que presentan necesidades educativas especiales.
Coordinadora de la mayor parte de los Campus Natura que se han llevado a cabo hasta la actualidad.