LA RESPONSABILIDAD DE LOS NIÑOS/AS escrito por Alicia Fonfría Moreno, psicóloga de XiCaEs
La responsabilidad es la capacidad de tomar decisiones y asumir las consecuencias de las acciones que llevamos a cabo, dirigido a un objetivo último: el bien propio y el de los otros. La responsabilidad es un valor que se va adquiriendo. Mediante la imitación del adulto y la aprobación social que comporta actuar de manera responsable, la responsabilidad es un valor que se va adquiriendo gradualmente. Esto significa que es un proceso que requiere tiempo y esfuerzo por parte de los padres y los educadores, pero que tiene un gran valor a lo largo de la vida. A veces resulta complicado establecer las cosas qué puede hacer un niño en función de la edad. A continuación, os presentamos en esta mesa como fomentar la responsabilidad según la edad del niño.
De 2 a 3 años | Es una edad en la cual todavía no se ha desarrollado el autocontrol, por lo cual los resulta difícil diferenciar las conductas adecuadas y las inadecuadas. En este rango de edad podemos realizar estas acciones, siempre col•laborando con el adulto: Guardar su ropa (zapatillas, pijama). Posar o quitar cosas concretas de la mesa (p. ej., servilletas). |
De 3 a 4 años | En esta edad el autocontrol está más instaurado, se comportan en función del castigo o la recompensa, saben ordenar las cosas, y son capaces de observar al adulto y actuar por imitación. Las tareas que pueden realizar son: Preparar elementos sencillos de la mesa (cubiertos, platos, etc.). Vestirse y desvestirse solo. |
De 4 a 5 años | Continúa imitando al adulto, pero ahora ya muestra más iniciativa para realizar conductas como vestirse, recoger juguetes, comportara adecuadamente en función de l contexto. En esta edad puede: Poner la mesa al completo. Realizar algún encargo dentro del entorno familiar. Es más autónomo en la comida y en la cura personal (puede calzarse, lavarse, ir al baño solo). |
Entre 5 y 6 años | Aunque todavía necesita la guía del adulto, es conveniente dar dos alternativas para razonarle cuál es la conducta adecuada y qué no. Además en esta edad es capaz de asimilar más normas y actuar en consecuencia. Puede realizar el siguiente: Quitar el polvo. Recoger la mesa. Prepara su ropa para vestirse. |
Entre 6 y 7 años | Puede y debe prepararse los materiales para realizar una actividad. Todavía se guía por las normas y hábitos del adulto. Aprende normas sociales relacionadas con el saludo, la despedida, el agradecimiento, etc. Va adquiriendo la noción de justicia y comprende las normas morales con ejemplos. |
8 años | Puede organizarse en la distribución del tiempo, del dinero y de los juegos. Empieza a adquirir autonomía personal y puede controlar sus impulsos. Tenemos que mostrar una actitud que favorezca la iniciativa y mantenernos con cierta exigencia al mismo tiempo. |
Entre 9 y 10 años | Puede encargarse de alguna tarea doméstica y tiene que realizarla con responsabilidad y cierta corrección. |
Entre 11 y 12 años | La influencia de los amigos tiene mucho peso y su conducta está muy influenciada por el comportamiento que observa en sus amigos. Tiene sentido de responsabilidad, trata de cumplir sus obligaciones y se hace más flexible en sus juicios. También podemos observar como su conducta puede ser mejor cuando está fuera del contexto familiar. |
Por último, hace falta resaltar que estas etapas que acabamos de ver tienen que entenderse de manera flexible, puesto que cada niño y niña tiene su propio proceso de aprendizaje e interioriza la información de manera diferente y con tiempos diferentes.

Alicia Fonfría Moreno- Psicóloga
Licenciada en Psicología en el 2008. Máster en Psicología General Sanitaria y Psicopatología, Salud y Neuropsicología.
Trayectoria profesional: Investigadora de la UJI durante cuatro años trabajando con pacientes con daño cerebral adquirido y enfermedades neurodegenerativas.
En la actualidad trabaja con pacientes con esclerosis múltiple, personas con discapacidad intelectual y niños con trastornos del neurodesarrollo en el proyecto Xicaes.