El papel de la fisioterapia en niños prematuros

PAPEL DE LA FISIOTERAPIA EN NIÑOS PREMATUROS escrito por Estela García Martín, Terapeuta Ocupacional y Fisioterapeuta de XiCaEs

La importancia de los fisioterapeutas en la intervención con niños nacidos pretérmino (prematuros) se debe a que los sistemas no son del todo maduros y son más sensibles a los cambios del medio exterior. Se entiende como prematuro a aquellos niños nacidos antes de la semana 37 de gestación. Clasificamos a los niños prematuros de la siguiente forma:

  • Muy gran pretérmino a aquellos niños nacidos con menos de 28 semanas de gestación o menor a 1 Kg de peso. Este grupo es el que tiene mayor riesgo de mortalidad y mayor inmadurez.
  • Gran pretérmino a aquellos niños nacidos entre la semana 28 y la 31 de gestación o entre el 1 Kg y 1,49 Kg de peso, denominados también denominados niños de muy bajo peso.
  • Pretérmino leve aquellos niños nacidos entre la semana 32 y 37 de gestación con un peso comprendido entre 1,5 Kg y 2,49 Kg. El 70% de niños prematuros pertenece a este grupo.

La necesidad de tratamientos específicos es debido a la ya mencionada inmadurez de los órganos y sistemas vitales, lo que dificulta la adaptación al medio extrauterino.

Si hacemos alusión al sistema respiratorio cabe destacar patologías como la apnea del prematuro o la insuficiencia respiratoria.

Si hablamos del sistema cardiovascular, la inmadurez puede causar ductus arteriosus (comunicación entre el sistema arterial pulmonar y la aorta característico de la vida fetal) que puede producir hipoxia. Por tanto, es conveniente que esa comunicación se cierre lo antes posible.

La falta de madurez del sistema nervioso y vasos sanguíneos puede provocar hemorragias. En cuanto al sistema urinario son frecuentes los edemas y alteraciones hidroelectrolíticas.

Por último, en cuanto a la inmadurez del tubo digestivo, los niños prematuros no han desarrollado todavía los reflejos de succión y deglución además de tener dificultades en la digestión y absorción de sustancias.

Cabe mencionar la importancia de tratamientos específicos para neonatos desde equipos multidisciplinares, ya que estos reducen  la tasa de mortalidad y discapacidad en los niños nacidos pretérmino.

La fisioterapia pretende ayudar a la maduración de los sistemas, estimular sensorialmente, tratamiento respiratorio, drenajes, cambios posturales y masajes.

Los fisioterapeutas en unidades de neonatología controlan que el niño este en posturas adecuadas para abrir las vías respiratorias y mantener la posición fetal y  siempre debemos estar  atentos a la coloración y saturación del oxígeno.

Para ayudar a la maduración de los sistemas el fisioterapeuta por ejemplo para estimular el reflejo de succión realiza estimulación orofacial. Se realizan también masajes suaves con las yemas de los dedos para estimular los reflejos que favorecen la apertura de la boca.

Por lo general los neonatos presentan hipotonía en las extremidades las cuales colocan como “en libro abierto”, a los más pequeños se les introduce en un útero artificial, el resto es muy frecuente la utilización de técnicas Vojta para la activación de la primera fase del reflejo de volteo, además de estimular a su vez la reptación y mejorar así el tono de la musculatura en general.

Se les realiza estimulación sensorial con caricias, objetos suaves como pinceles además de enseñarle juguetes que les resulten llamativos.

Especial atención se debe poner en el cráneo  y para que no se desarrollen plagiocefalias, hidrocefalias u otros problemas derivados de las posturas neonatales.

Estela García Martín- Terapeuta Ocupacional y Fisioterapeuta

Graduada en Terapia Ocupacional y Fisioterapia por la Universidad Católica San Vicente Mártir de Valencia.

Trayectoria profesional: terapeuta ocupacional en centros para personas con enfermedad mental y en una escuela infantil inclusiva. Fisioterapeuta en una clínica privada.

Actualmente trabaja en Xicaes realizando intervenciones de Terapia Ocupacional y Fisioterapia con los niños y sus familias.