FISIOTERAPIA EN LA PLAGIOCEFALIA escrito por Estela García Martín, Terapeuta Ocupacional y Fisioterapeuta de XiCaEs
La plagiocefalia se trata de un aplanamiento en un lado del cráneo puede producirse tanto en un lateral del cráneo como en la parte posterior de la cabeza. Cuando existe una plagiocefalia se observan asimetrías en el cráneo. Todo esto se produce por una presión continua durante un largo periodo de tiempo aunque también puede producirse durante el parto si se utilizan fuerzas no adecuadas. Debido a que el cráneo de los bebes son relativamente moldeables ya que las fontanelas no se han cerrado aun, son propensos a sufrir alguna deformación progresiva hasta los 6 meses de edad.
Si se observa alguna asimetría en el bebe, es decir si se observa un aplanamiento de un lado de la cabeza, el pabellón auditivo (oreja) se sitúa por debajo con respecto al lado contrario y se le dificulta rotar la cabeza en un lado más que en el otro puede que se trate de una Plagiocefalia posicional, occipital.
Existen dos tipos de Plagiocefalia:
- Plagiocefalia sinostósica o craneosinostósica: en donde hay una osificación o cierre precoz de una o más suturas craneales, esto produce alteraciones en el crecimiento pudiendo comprometer el desarrollo psicomotor. El abordaje de este tipo de plagiocefalias es quirúrgico.
- Plagiocefalia posicional o deformante: existe un superposición o compresión de una o más suturas del cráneo. Habitualmente se produce a nivel posterior o anterior. Su abordaje en esta ocasión se realiza desde la fisioterapia.
Este tipo de plagiocefalias se producen cuando:
- El bebé pasa mucho tiempo en la misma posición apoyando siempre el mismo lado de la cabeza.
- Suele estar más cómodo apoyado en un lado por el propio posicionamiento de la cabeza (torticolis congénita).
- Cuando existe una disminución del espacio intrauterino (embarazos múltiples).
- La posición supina (boca arriba) durante el sueño es excesivamente prolongada (posición recomendada para evitar la muerte súbita).
Para evitar que se produzcan plagiocefalias es recomendable que durante el día se vaya cambiando la posición del bebe para ayudar al correcto desarrollo del cráneo. Es muy eficaz cambiar los juguetes de lugar para que él bebe los vaya observando y adopte diferentes posiciones del cuerpo y la cabeza.
Desde la fisioterapia se debe realizar un buen diagnóstico en el que se debe incluir no solo el cráneo, se debe incluir otros aspectos como son la movilidad del cuello y posición del tronco.
Algunas medidas que se recomiendan a los padres son:
- Acostar al bebe con apoyo de la cabeza en la parte más redondeada intentando que se mantenga el máximo tiempo posible.
- Los cambios de posición mencionados anteriormente.
- Colocar al niño todos los días al menos 30 o 60 minutos bocabajo con supervisión en todo momento para potenciar musculatura del cuello espalda y brazos, se debe realizar cuando el niño esté despierto.
- Si aparece tortícolis realizar estiramientos específicos
En caso de que estás medidas posturales no muestren mejoría en el cráneo del bebe se pueden añadir a estas medidas órtesis craneales más conocidas como cascos, su eficacia está demostrada en niños de 4,5 y los 12 meses de edad.
Si todas estas medidas se realizan correctamente los niños muestran una mejoría en 2-3 meses.
La deformidad postural no produce ninguna alteración neurológica que afecte al coeficiente intelectual del niño es decir no afecta al funcionamiento correcto del cerebro.

Estela García Martín- Terapeuta Ocupacional y Fisioterapeuta
Graduada en Terapia Ocupacional y Fisioterapia por la Universidad Católica San Vicente Mártir de Valencia.
Trayectoria profesional: terapeuta ocupacional en centros para personas con enfermedad mental y en una escuela infantil inclusiva. Fisioterapeuta en una clínica privada.
Actualmente trabaja en Xicaes realizando intervenciones de Terapia Ocupacional y Fisioterapia con los niños y sus familias.