Formas divertidas de trabajar las pinzas y la motricidad fina

TRABAJA LAS PINZAS Y LA MOTRICIDAD FINA escrito por Estela García Martín, Terapeuta Ocupacional y Fisioterapeuta de XiCaEs

Una de las preocupaciones más grandes de los padres cuando los profesores del colegio hablan con ellos es cuando les dicen que no son capaces de colorear bien o realizar los trazos de las letras. A lo largo de este post os iré explicando un poco a qué se debe y algunas formas o tips divertidos qué podéis aprovechar para trabajar con los pequeños de la casa e incluso los no tan pequeños.

Lo primero que debemos preguntarnos es a que se debe la dificultad que tiene el niño a la hora de pintar, dibujar el trazo o escribir, ya que puede ser debido a que la fuerza de su mano dominante no sea suficiente, puede ser que a nivel motor todavía no esté desarrollada la capacidad para coger el lápiz/ bolígrafo/ color/ pincel. Debemos tener en cuenta la edad del niño y su etapa de desarrollo.

Para que os hagáis una idea, la primera pinza (la forma en la que cogemos objetos con la mano) que utilizamos es en puño o agarre cilíndrico. Esta forma se utiliza desde 1 año a 1 año y medio (como muestro en la imagen).

La siguiente pinza que utilizamos la denominamos agarre digital pronado desde 1 año y medio/2 años hasta los 3 años.

Continuamos con la pinza cuadrúpeda, que va desde los 3 años/3 años y medio hasta los 4 años. En esta pinza se apoyan los cuatro dedos más el pulgar haciendo como una pinza en “forma de pato”.

Finalmente utilizamos la pinza trípode, que se desarrolla desde los 4 años hasta los 7 años y luego es utilizada durante toda la vida, es la pinza la más eficiente.

Una vez conozcamos en qué etapa se encuentra el niño debemos ir viendo cómo evoluciona. Para favorecer esta evolución, no solo del agarre sino también de los trazos, os propongo unas actividades fáciles para hacer en casa:

Actividad 1:

En una caja amplia donde sepamos que no se va a salir nada por debajo, podemos poner harina, sal, azúcar o arena terapéutica/mágica, en caso de tener. No hace falta mucha cantidad, con tal de que la puedan esparcir e imitar lo que les propones es suficiente. Una vez puesta, en un papel dibujamos líneas/trazos, letras, números o formas geométricas que el niño debe imitar en la caja donde hayamos puesto la arena/harina.

Esta actividad, a parte de servirnos para trabajar los trazos, también permite trabajar la integración sensorial, ya que el niño debe realizar los trazos con los dedos. Podemos pedirle que lo haga con un dedo o más y trabajar a nivel motor sus manos.

Algunas formas que podéis dibujarle para imitar:

 

Actividad 2: Colgar la ropa

No se trata de que nuestros niños cuelguen la ropa de casa, que también pueden ayudar, lo único que necesitamos es una cuerda de la que ataremos sus extremos (por ejemplo a las patas de una silla), pinzas, folios, colores y unas tijeras.

En los folios dibujaremos ropa de forma sencilla, un pantalón, una falda, una camiseta, un vestido, zapatillas, etc. Una vez dibujado podéis pedir que lo pinten y según la edad del niño también que lo recorte, si son muy pequeños recortamos nosotros. Al igual que con la ropa podemos, poner números, letras, animales, alimentos, o lo que se os ocurra.

Una vez recortados todos los dibujos (es más fácil si los recortas en cuadrados ya que son folios), es momento de pedirle al niño que coja uno de los dibujos y con una pinza lo cuelgue en la cuerda. Esta actividad es muy útil ya que trabaja muchos aspectos, se trata de una actividad bimanual, es decir que usamos las dos manos, se practica la pinza adecuada, entrena la fuerza de las manos, la coordinación y también puede ayudarnos a asentar conceptos e incluso el orden del vestido. A los más pequeños podemos enseñarles a contar o las letras del abecedario por orden, ya que si les pedimos los números/letras ordenados, después de que cuelguen 2, 3 o 4 cuadrados con ellos podemos decirles que nos los digan por orden.

 

Actividad 3: Collares

Se trata de otra actividad muy sencilla que seguramente de pequeños habréis hecho: collares con macarrones. Solo se necesitan unos pocos macarrones crudos y un hilo.

Los macarrones se pueden pintar de colores con pincel o con pintura de dedos, por ejemplo. Y simplemente pasar el hilo por el agujero de los macarrones. Es una actividad muy sencilla pero que al igual que las anteriores es muy útil, en este caso también se trata de una actividad bimanual, que trabaja la motricidad fina y la coordinación oculto-manual.

Os invito a realizar estas sencillas actividades en casa, son actividades que les suelen gustar mucho a los pequeños durante las sesiones que realizamos en Xicaes.

 

Estela García Martín- Terapeuta Ocupacional y Fisioterapeuta

Graduada en Terapia Ocupacional y Fisioterapia por la Universidad Católica San Vicente Mártir de Valencia.

Trayectoria profesional: terapeuta ocupacional en centros para personas con enfermedad mental y en una escuela infantil inclusiva. Fisioterapeuta en una clínica privada.

Actualmente trabaja en Xicaes realizando intervenciones de Terapia Ocupacional y Fisioterapia con los niños y sus familias.