PATOLOGÍA DE LA VOZ EN LOS NIÑOS escrito por Claudia Sánchez Redondo, logopeda de XiCaEs
La voz es el medio principal para la expresión y la comunicación.
La voz puede definirse, en un amplio sentido de la palabra, como sinónimo de habla o, de una manera más específica, como el mecanismo de producción de vibraciones sonoras. El término vocalización hace referencia al sonido que percibimos producido por la vibración de las cuerdas vocales y fonación, al mecanismo físico y fisiológico de la vibración de las cuerdas. La fonación es un componente clave en la producción del habla, combinado con la función respiratoria, la articulación de la boca y faringe y la resonancia de las cavidades de la vía aerodigestiva superior.
Es muy difícil definir la voz normal, ya que no hay un concepto absoluto de voz normal. Se considera normal cuando la voz es “corriente y poco llamativa”, con un timbre agradable, un volumen adecuado, con adecuado equilibrio entre las resonancias bucales y nasales; con una frecuencia fundamental para la voz hablada en consonancia con la edad, el sexo y la complexión; con inflexiones en volumen y tono, y con una extensión vocal adecuada.
En ocasiones, los niños pueden presentar problemas de voz, ya sea debido a malos hábitos o bien como consecuencia de algún proceso catarral o alguna otra enfermedad.
En el caso de los niños, una voz con disfonía implica una voz ronca, áspera, más grave de lo normal, soplada (como si jadease al hablar) e incluso con gallos, además de que físicamente vamos a apreciar que el niño está tenso.
Las patologías de voz más comunes en niños son las disfonías funcionales y orgánicas cuya diferencia es que, en el primer caso, se deben a un mal funcionamiento de los aparatos fonadores, mientras que el segundo tipo de disfonías se dan cuando se producen por una causa orgánica, como un nódulo, un pólipo o un quiste.
Los síntomas más habituales son:
- Ronquera.
- Variaciones en la intensidad de la voz.
- Episodios de afonía o ausencia de voz.
- Tos.
- Dolor de garganta al hablar.
La mayoría de las disfonías pueden ser tratadas con reposo de la voz y la modificación de malos hábitos en el uso vocal. El tratamiento de la disfonía originada por procesos infecciosos únicamente requiere reposo de voz y, en ocasiones, antiinflamatorios. El tratamiento de los nódulos y el edema de cuerdas vocales consiste en llevar a cabo rehabilitación logopédica y, en caso de persistir, completar ésta con la extirpación microquirúrgica.

Claudia Sánchez Redondo- Logopeda
Grado en Logopedia en la Universidad de Valencia. Especializada en logopedia clínica en daño neurológico y en terapia miofuncional.
Trayectoria profesional: Logopeda en una clínica con niños/as con dificultades de aprendizaje
Actualmente trabaja en Xicaes, tratando con los niños/as que tienen alterada la comprensión y/o producción del lenguaje, el habla, la voz, trastornos orofaciales mediante terapia miofuncional y alteraciones en la deglución.