IMPORTANCIA DE LA INTERVENCIÓN Y BENEFICIOS DE LA FISIOTERAPIA EN PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL escrito por Estela García Martín, Terapeuta Ocupacional y Fisioterapeuta de XiCaEs
Hoy hablaremos de la utilidad de la intervención desde la fisioterapia en niños con Parálisis Cerebral Infantil (PCI). Un síndrome que se origina en el Sistema Nervioso Central y produce alteraciones que afectan al sistema neuromuscular, músculo-esquelético y sensorial.
Cabe decir que el desarrollo de las diversas habilidades cognitivas, comunicativas, motoras, sensitivas y sociales dependerán de cada caso y su afectación neurológica, por tanto, a pesar de un mismo diagnóstico podemos encontrarnos niveles de afectación más o menos graves. Se trata de un síndrome crónico, pero no progresa a más gravedad.
Las PCI pueden ser congénitas o adquiridas, según el momento en el que se produce el daño cerebral. Congénita si se produce antes del primer mes de vida y adquirida si se produce en los primeros años de vida.
Las PCI se pueden clasificar de muchas formas:
La clasificación clínica basándose en el trastorno motor predominante las divide en:
- Espástica o piramidal: Se produce más rigidez en los músculos y los reflejos se muestran alterados realizando respuestas más exageradas
- Discinética o extrapiramidal: Produce movimientos lentos e involuntarios y descoordinados que desaparecen en el sueño y dificultan los movimientos voluntarios
- Atáxica e hipotónica: La afectación recae sobre el equilibrio de la persona, pueden llegar a caminar pero de manera inestable
- Mixta: Se producen afectaciones combinadas de las anteriores
Entre ellas, la más común es la PCI Espástica, que llega a tener un 70% de incidencia dentro de los casos con PCI. Se debe conocer el predominio motor para realizar la intervención adecuada a cada caso.
Según la gravedad de la afectación:
- Leve: No afecta a la realización de las actividades de la vida diaria pero presenta alguna alteración física
- Moderada: Existen dificultades para realizar las actividades de la vida diaria y necesita apoyos o asistencia
- Severa: Se requieren apoyos para todas las actividades
Se debe tener en cuenta la extensión de la misma:
- Cuadriplejía: Afectación de todo el cuerpo
- Hemiplejía: Afectación de un lado, tanto brazo como pierna del mismo hemicuerpo, generalmente más afectación en miembro superior
- Diplejía: Afectación de los cuatro miembros pero con predominio en extremidades inferiores
Las más comunes son la hemiplejía y la diplejía espásticas.
Debido al predominio más alto nos centraremos en las PCI espásticas.
La importancia a nivel motor de la intervención en fisioterapia es debida a que, si bien no es una afectación que evolucione a más gravedad, si que evoluciona a medida que la persona crece. Es decir el control motor mejorará conforme el niño se desarrolla, pero por el crecimiento afectará a la espasticidad y provocará acortamientos en los tendones y los músculos en los cuales se producirán contracturas que no se podrán reducir y en los huesos crear deformaciones.
El fisioterapeuta también debe tener en cuenta el tipo de marcha y las compensaciones que usará cada niño debido a lo anteriormente mencionado. Se deben ir haciendo valoraciones periódicas.
Desde la fisioterapia se pueden realizar diversas técnicas:
- Técnicas de relajación y normalización del tono muscular
- Ejercicios de movilizaciones pasivas relajadas y forzadas mantenidas (las hace el profesional) realizando todo el recorrido articular
- Facilitación de los patrones normales del movimiento
- Posturas de inhibición de reflejos para evitar los patrones anormales
- Actividades de estimulación táctil
- Pelotas para favorecer posturas adecuadas además de favorecer el enderezamiento del tronco y la cabeza
- Trabajar tanto la sedestación (posición sentada) y bipedestación (caminar o estar de pie) para conseguir mayor equilibrio
- Valorar la utilización de ayudas técnicas como el bipedestador, carros adaptados, férulas DAFO para la correcta posición de los pies, o férulas de posicionamiento
Todas las técnicas deben ser valoradas por un profesional en función de las necesidades de cada uno. Existen técnicas más invasivas como inyectar toxina botulínica para mejorar la espasticidad, ya que favorece la disminución del tono muscular lo cual permite mayor rango de movilidad, el fortalecimiento y crecimiento de los músculos, con la posibilidad de mejorar el control motor y el equilibrio. Cabe decir que esta última terapia mencionada debe ser realizada por médicos especialistas y deberán ser ellos junto a los padres los que decidan si utilizarla o no.
Deseando que os haya interesado y os sirva como una pequeña información acerca de la PCI y posibilidad de tratamiento en cuanto a nivel motor se refiere.

Estela García Martín- Terapeuta Ocupacional y Fisioterapeuta
Graduada en Terapia Ocupacional y Fisioterapia por la Universidad Católica San Vicente Mártir de Valencia.
Trayectoria profesional: terapeuta ocupacional en centros para personas con enfermedad mental y en una escuela infantil inclusiva. Fisioterapeuta en una clínica privada.
Actualmente trabaja en Xicaes realizando intervenciones de Terapia Ocupacional y Fisioterapia con los niños y sus familias.