Logopedia y musicoterapia

LOGOPEDIA Y MUSICOTERAPIA escrito por Claudia Sánchez Redondo, logopeda de XiCaEs

¿Qué es la musicoterapia?

La musicoterapia consiste en la utilización de la música y de los sonidos con fines terapéuticos para favorecer el desarrollo integral de la persona. Ésta se encamina hacia la salud en términos de un completo equilibrio o bienestar: físico, mental, social e incluso espiritual. La música puede concebirse como “instrumento terapéutico sin dejar de ser por ello expresión íntima de todo cuanto conforma al individuo (sentimientos, emociones, estados y pensamientos).

La musicoterapia es un recurso habitual en los entornos sociosanitarios y educativos por su capacidad de integrar la vertiente recreativa con la terapéutica. Proporciona excelentes resultados como terapia coadyuvante o complementaria en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas que cursan con deterioro cognitivo, como ocurre con el Parkinson o el Alzheimer. Son bien conocidos sus beneficios en el abordaje terapéutico en niños con trastornos del neurodesarrollo (Autismo, Síndrome de AspergerTDAH, Dislexia, Disfemia…) que requieren reforzar sus habilidades comunicativas, sociales y afectivas. Contribuye al bienestar emocional y a la mejora funcional de las personas con discapacidad física o intelectual, así como de quienes padecen patologías crónicas como la fibromialgia o la fatiga crónica. Además, es una opción altamente recomendable para quien desea aprender técnicas de relajación o simplemente emprender un viaje introspectivo de reencuentro consigo mismo.

Musicoterapia y logopedia

La colaboración entre el musicoterapeuta y el logopeda encuentra su fundamento en las relaciones estrechas entre el lenguaje verbal y la música, la cual se hace evidente en el texto de las canciones. Entre algunos de los objetivos que se plantea se encuentran:

  • Favorecer el desarrollo del lenguaje mediante ejercicios rítmico-vocales, juegos con la voz e interpretación de canciones.
  • Control, desarrollo y fortalecimiento de los músculos oro-faríngeos mediante la práctica de prosodias y canciones.
  • Adquisición de una pronunciación rítmica de la palabra ágil y clara.

El trabajo con el lenguaje desde la música activa la diferenciación fonética, auditiva y articulatoria, además de explorar las posibilidades sonoras y musicales de la voz. A través de las canciones se mejoran los aspectos técnicos del lenguaje: articulación, dicción, respiración y se adquiere vocabulario. También se trabaja el aspecto expresivo del mismo: la musicalidad del lenguaje, o sea los elementos o componentes sonoro-musicales del lenguaje verbal. En ella se incluyen las inflexiones y variaciones del contorno rítmico-melódico del habla, la velocidad y expresividad verbal, las expresiones onomatopéyicas.

La música en el autismo

Las niñas y niños que presentan un trastorno del espectro autista (TEA) suelen tener una conexión especial con la música y los sonidos. Una característica muy común de este trastorno es presentar un interés desmedido por una actividad o área de conocimiento. La música suele ser una de esas actividades, teniendo en ocasiones una memoria musical excepcional e incluso una gran capacidad de componer.

La música mejora en estos menores la comunicación con las familias, la expresión de sentimientos y el control de las crisis. Ayuda en situaciones en las que se sienten incómodos como la espera en lugares públicos o cuando no pueden predecir lo que va a pasar. En este caso no se habla sólo de musicoterapia como sesiones de intervención, sino de música como elemento que forma parte de la vida diaria y que les sirve como medio para muchas de sus actividades cotidianas y en las relaciones sociales y con los iguales.

La música en el TDAH

Con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad pasa algo parecido que con los TEA, aunque no tiene las mismas características. Para estos niños y niñas la música es más un relajante de su conducta que un medio de comunicación. Se utiliza como sistema de relajación en momentos de falta de control de impulsos.

Todos hemos experimentado los beneficios de la música sobre nuestro propio estado de ánimo. ¿Quién no ha puesto música antes de salir o ha llorado escuchando una canción de amor?

Por lo general, la logopedia y el lenguaje intervienen en el lado izquierdo y la música y la creatividad en el derecho. Por consiguiente, al usar las dos partes del cerebro, se estimulan las conexiones interhemisféricas. Debido a que las personas que están diagnosticadas dentro del Trastorno del Espectro Autista (TEA) tienen alteraciones en la prosodia, estas técnicas pueden resultar beneficiosas para los tratamientos.

Además, la musicoterapia es capaz de modular los factores implicados en la cognición y la conducta: atrae la atención, provoca respuestas emocionales y las modula, implica diversas funciones cognitivas y evoca patrones de movimiento. Por ello, el tratamiento con musicoterapia es beneficioso para mejorar las alteraciones conductuales, la ansiedad y la agitación en pacientes con demencia.

Claudia Sánchez Redondo- Logopeda

Grado en Logopedia en la Universidad de Valencia. Especializada en logopedia clínica en daño neurológico y en terapia miofuncional.

Trayectoria profesional: Logopeda en una clínica con niños/as con dificultades de aprendizaje

Actualmente trabaja en Xicaes, tratando con los niños/as que tienen alterada la comprensión y/o producción del lenguaje, el habla, la voz, trastornos orofaciales mediante terapia miofuncional y alteraciones en la deglución.