MASCOTAS escrito por Pilar Rubert Saura, coordinadora de XiCaEs
Numerosos estudios confirman que tener una mascota en casa es beneficioso para la salud de cualquier persona.
Entre los beneficios que señalan:
- Crean vínculos afectivos
- Ayudan a vencer la soledad
- Relajan y eliminan el estrés
- Disminuyen la tensión arterial
- Promueven el movimiento físico
- Aumentan la sociabilidad
- Son una buena terapia para problemas tanto físicos como psicológicos
Cada vez son más los expertos que, gracias a los beneficios que nos aportan las mascotas, apuestan por la Terapia Asistida con Animales (T.A.A.)
El principio en el que se basan estas terapias es que al estar en contacto con el animal, mejora la situación emocional que, a su vez, es un estímulo que responde tanto física como psíquicamente.
Las T.A.A. se utilizan, tanto en personas con discapacidad como en personas con riesgo de exclusión, y son altamente beneficiosas en personas mayores. Hay incluso hospitales que las están utilizando en pacientes y se están comprobando sus beneficios.
Estas terapias deben estar siempre dirigidas por profesionales. Los animales son previamente entrenados para la realización de las mismas.
Lo primero que nos viene a la mente cuando escuchamos que los animales pueden ayudar a las personas con discapacidad son los perros guía, que acompañan a las personas con discapacidad visual, pero las opciones son más amplias.
Algunos ejemplos de intervención con terapias asistidas con animales:
T.A.A. con caballos:
Facilitan el tono muscular y las capacidades motoras mejoran. El propio movimiento del caballo al caminar es una de las claves, ya que la persona, al estar encima de él, recibe estímulos que mejoran su equilibrio. Además, la temperatura corporal del caballo, más alta que la nuestra, ayuda a relajar músculos y articulaciones.
La equinoterapia también mejora la postura y situaciones de hipertonía e hipotonía.
T.A.A. con delfines:
Los niños con parálisis cerebral llegan a notar cierta relajación neuromuscular con los sonidos emitidos por los delfines, cosa que facilita la mejora de la ejecución del movimiento.
T.A.A. con perros:
Son el animal de compañía por excelencia. Al trabajar con ellos se abordan entre otros aspectos: la disminución del estrés, la mejora del estado de ánimo, atención y memoria, el ejercicio físico, la estimulación sensorial y las destrezas motoras. Ayudan mediante su trasmisión de sentidos emocionales (alegría, tristeza…) a niños con bloqueos afectivos y/o tímidos.
T.A.A. con gatos:
Los gatos se asocian a sensaciones de calma, ya que se trata de un animal calmado, observador, cariñoso y poco invasivo. Su actitud pausada y lenta, su ronroneo y su respeto por el espacio vital le ayudan a conectar con niños con necesidades especiales.
Una investigación pionera, liderada por una profesora de la Universidad de Rennes, está trabajando sobre la teoría de los beneficios de los gatos como mascota para niños con TEA. Esta línea de investigación destaca que los gatos son animales de costumbres y con rutinas muy marcadas. Dedican largos periodos de tiempo a observar sin interactuar, su comunicación visual es de miradas cortas pero frecuentes, apartando la mirada después de breves momentos. Todas estas cualidades de los felinos llevan a pensar, según esta investigación, que el gato puede ser la mascota ideal para niños con trastorno del espectro autista. Habrá que ir siguiendo esta línea de investigación...
Como conclusión, una mascota en casa genera beneficios y, haciendo hincapié en los beneficios para los niños, hay que decir que supone más juegos, muchos estímulos educativos (instauración de responsabilidades y horarios para atender sus necesidades) y aumento de la sociabilidad, entre otros.
No obstante, hay que tener en cuenta que una buena convivencia entre los niños y los animales siempre debe contar con las debidas precauciones. Tampoco debemos olvidar que una mascota no es un peluche, es un ser vivo con necesidades que debemos atender. Cuidar de ellas como ellas cuidan de nosotros.

Pilar Rubert Saura- Coordinadora
Integradora Social
Dilatada experiencia en proyectos destinados a niños/as que presentan necesidades educativas especiales.
Coordinadora de la mayor parte de los Campus Natura que se han llevado a cabo hasta la actualidad.