Logopedia neonatal

LOGOPEDIA NEONATAL escrito por Claudia Sánchez Redondo, logopeda de XiCaEs

Los logopedas que trabajan en unidades de cuidados intensivos neonatales tienen uno de los roles más desafiantes en todo su campo profesional, ya que continuamente deben justificar su labor en el trabajo con neonatos prematuros. Son muy pocos, en nuestro país los que desarrollan su práctica clínica diaria en una UCIN.

Gran parte de los recién nacidos prematuros corren el riesgo de experimentar dificultades para alimentarse. Cuando alcanzan las 40 semanas, todos los músculos necesarios para la alimentación están completamente desarrollados y, en algunos casos, puede llevar incluso más tiempo. La prematuridad es un indicador de riesgo de afectación en el ámbito motor, neurológico y cognitivo. Estos problemas de neurodesarrollo en bebés prematuros están vinculados principalmente a dos factores: el peso en el momento de nacer y la semana de gestación en la que se produjo el parto.

A menudo, los neonatos son participantes pasivos en el proceso de alimentación, por lo que un logopeda en la UCIN puede ofrecer una prevención y posterior intervención tanto en el recién nacido como en el entorno familiar, lo que se conoce como prácticas centradas en la familia. El trabajo del logopeda con los bebés prematuros comienza por valorar la presencia y eficacia de reflejos orales, la fuerza y el ritmo de succión del bebé y la coordinación entre la succión-respiración-deglución, siendo este último el que determinará el tipo de nutrición que recibirá el bebé y las condiciones en las que se llevará a cabo.

Por tanto, las funciones del logopeda pediátrico:

  • Identificación de los recién nacidos (RN) en riesgo y con problemas existentes en la comunicación, alimentación y/o cognición
  • Evaluación del RN y de la familia para detectar problemas de comunicación, cognición, alimentación y deglución
  • Realizar una evaluación instrumental del RN para una detección precoz de los problemas
  • Brindar apoyo e intervención/tratamiento para las dificultades en la alimentación y deglución del RN
  • Proporcionar educación, asesoramiento y apoyo a las familias para favorecer las habilidades de deglución

Consideraciones previas al tratamiento logopédico

Se ha demostrado que la estimulación a nivel oromotor mejora la capacidad de alimentación, promueve el aumento de peso y disminuyen la estancia hospitalaria. Para ello se emplean técnicas de estimulación orofacial antes de las tomas.

Tratamiento

  • Posicionamiento: la cabeza tiene un tamaño más grande que el resto del cuerpo y por eso se recomienda que se encuentre alineada durante la alimentación. Se recomienda que el recién nacido se encuentre sentado sobre las piernas de la madre o del profesional, en caso de que sea alimentado al pecho, hay que orientar a la familia para favorecer la alimentación segura del prematuro.
  • Sensibilidad y tono muscular: técnicas destinadas a mejorar el tono muscular y favorecer la succión y la fuerza en el momento de realizar tanto el sellado labial como la presión en la succión.
  • Corrección lingual: debido a los periodos de intubación y de sondas naso/orogástricas los movimientos adecuados de lengua pueden verse afectados.
  • Cierre labial: se debe de mantener un buen cierre labial para evitar episodios de fatiga mientras se alimenta. Hay que facilitar la fuerza y la posición con la que la lengua realiza la comprensión tanto del pezón como de la tetina.
  • Regulación del flujo de leche: puede aparecer dificultades debido a la cantidad de leche que se derrama del biberón o del pecho. Ofrecer el biberón en una posición de 90º respecto a la cara del recién nacido.
  • Control de la velocidad: cuando el recién nacido succiona con un alto grado de ansiedad para saciarse puede ocasionar problemas de fatiga, atragantamiento y dificultad respiratoria. Hay que favorecer la coordinación S-D-R.
  • Selección adecuada de la tetina para el biberón.

Claudia Sánchez Redondo- Logopeda

Grado en Logopedia en la Universidad de Valencia. Especializada en logopedia clínica en daño neurológico y en terapia miofuncional.

Trayectoria profesional: Logopeda en una clínica con niños/as con dificultades de aprendizaje

Actualmente trabaja en Xicaes, tratando con los niños/as que tienen alterada la comprensión y/o producción del lenguaje, el habla, la voz, trastornos orofaciales mediante terapia miofuncional y alteraciones en la deglución.