Logopedia y audición

LOGOPEDIA Y AUDICIÓN escrito por Claudia Sánchez Redondo, logopeda de XiCaEs

¿Cómo puede ayudarte el logopedia en la reeducación auditiva?

El lenguaje se adquiere mediante la exposición de sonidos. Dese la niñez aprendemos palabras que escuchamos a nuestro alrededor. No solo es el lenguaje lo que depende de la capacidad de oír, también influyen en la capacidad de leer y escribir y en las habilidades sociales.

Cuando aparece una pérdida auditiva, podemos observar como aparececen repercursiones en la adquisición de la lengua oral y en los aspectos relacionados en la comunicación, por tanto, la audición es el proceso que nos posibilita aprender, desarrollar e interiorizar el lenguaje oral de manera natural.

La pregunta más habitual que se hacen los padres es, ¿qué pasa si mi hijo no oye? La respuesta que más encajaría con esta pregunta es la siguiente: si tu hijo no oye, las repercusiones que tendrá serán que recibirá de manera parcial y por vía visual la información de su entorno, el lenguaje oral no podrá será aprendido de manera natural, convirtiendose en un habla poco inteligible. Podríamos encontrar problemas en el comportamiento por falta de comprensión de lo que ocurre a su alrededor.

Cuando haya sospecha de estos síntomas, es importante acudir a un especialista rápidamente para evitar o minimizar estas repercusiones o alteraciones relacionadas con el lenguaje. La detección precoz, el diagnóstico y el tratamiento temprano son absolutamente imprescindibles.

La hipoacusia consiste en la disminución de la sensibilidad auditiva que afecta al oído, pudiendo presentarse de manera unilateral, cuando afecta a un solo oído o bilateral en caso de que afecte a ambos. En caso de que exista una sordera profunda, y siempre que el otrrinolaringólgo y los diferentes especialistas lo consideren, se procederá a un implante coclear. Este consiste en un aparato que transforma las señales acústicas en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo. Estas señales eléctricas son procesadas a través de las diferentes partes de que consta el Implante Coclear.

¿Cómo reeducar la pérdida auditiva?

Los programas de entrenamiento auditivo siguen 5 niveles o etapas de terapia, de menor a mayor dificultad, partiendo del hecho de que los modelos y esquemas auditivos de los que disponen los bebés y niños pequeños con hipoacusia son simples e incompletos, o incluso pueden carecer de los mismos.

Se comienza por una fase de detección de presencia o ausencia de sonido, pasando por etapas intermedias de discriminación entre estímulos iguales o diferentes, identificación de patrones auditivos como la duración, ritmo, intensidad e identificación de oposiciones fonéticas o fonológicas y etapas de reconocimiento de elementos dentro de grupos abiertos, para finalizar con la comprensión, procesamiento y decodificación del lenguaje por vía auditiva con la última finalidad de lograrse una comunicación interactiva.

El sentido de la audición permite la percepción de los sonidos, pero será el razonamiento y procesamiento del input auditivo mediante funciones cognitivas superiores lo que posibilite la comprensión y producción del habla. Para una completa estimulación lingüística, la intervención logopédica debe incidir también en todas las áreas que componen el lenguaje, trabajando a nivel fonético-fonológico, potenciando el desarrollo léxico y morfosintáctico y reforzando aspectos pragmáticos.

El sentido de la audición permite la percepción de los sonidos, pero será el razonamiento y procesamiento del input auditivo mediante funciones cognitivas superiores lo que posibilite la comprensión y producción del habla. Para una completa estimulación lingüística, la intervención logopédica debe incidir también en todas las áreas que componen el lenguaje, trabajando a nivel fonético-fonológico, potenciando el desarrollo léxico y morfosintáctico y reforzando aspectos pragmáticos.

El principal objetivo es conseguir que la persona con pérdida auditiva acceda al habla oral. La función de la logopedia en la rehabilitación de la estimulación auditiva va relacionada con la colaboración de otras personas implicadas en la atención, con el fin común de mejorar el rendimiento auditivo.

Claudia Sánchez Redondo- Logopeda

Grado en Logopedia en la Universidad de Valencia. Especializada en logopedia clínica en daño neurológico y en terapia miofuncional.

Trayectoria profesional: Logopeda en una clínica con niños/as con dificultades de aprendizaje

Actualmente trabaja en Xicaes, tratando con los niños/as que tienen alterada la comprensión y/o producción del lenguaje, el habla, la voz, trastornos orofaciales mediante terapia miofuncional y alteraciones en la deglución.