LA PALABRA TIENE PODER escrito por Pilar Rubert Saura, coordinadora de XiCaEs
La palabra mal empleada discrimina, relega, aparta, estigmatiza, infravalora,...
Un vocabulario inadecuado tiene el poder de disminuir y/o etiquetar. Por esta razón calificar a una persona con discapacidad utilizando términos en función de su condición, no solamente es obviar todo aquello que lo caracteriza, sino también, contribuir a que la exclusión siga haciendo mella en la vida de estas personas.
El lenguaje inclusivo no es un tema exclusivo de las personas con discapacidad o de su círculo más cercano. Continuamente y de manera inconsciente, utilizamos términos que disminuyen, que califican y que nombran las características físicas o intelectuales antes que a la persona. Aunque suene increíble para muchos, expresiones tan cotidianas como cieguito, mudita, minusválido, discapacitado o invidente, entre otras, causan una percepción errónea, negativa o diferente de la persona ubicándola dentro de un esquema del que le costará bastante trabajo escapar.
Estos términos suelen ser producto del desconocimiento, la buena voluntad, de ser más considerados y de dar un trato especial, olvidándonos de que no hablamos con una característica sino con una persona.
En una sociedad que lucha por ser cada vez más inclusiva, el lenguaje correcto debe ser asunto de todos. Debemos esforzarnos y aprender a mirar a la persona para dejar de referirnos a la discapacidad. Evitar herir, menospreciar, minimizar o etiquetar.
Sin lugar a dudas hacer uso del lenguaje correcto es una clara muestra de inclusión. Por ello, para todas aquellas personas que deseen colaborar a construir una sociedad más inclusiva, os dejamos algunas pautas haciendo incidencia en lo que sería un lenguaje adecuado frente a un lenguaje inadecuado:
LENGUAJE NO INCLUSIVO | LENGUAJE INCLUSIVO |
Dependiente | Persona en situación de dependencia |
Cojo/a, paralítico/a, inválido/a | Persona con discapacidad física |
Postrado/a en una silla de ruedas | Usuario de silla de ruedas |
Enano/a | Persona de talla baja |
Defecto de nacimiento | Discapacidad congénita |
Paralítico/a cerebral | Persona con parálisis cerebral |
Sordo/a | Persona con discapacidad auditiva. Persona sorda |
Invidente | Persona con discapacidad visual. Persona ciega |
Deficiente, retrasado/a mental, subnormal | Persona con discapacidad intelectual |
Mongólico/a | Persona con síndrome de Down |
Autista | Persona con Trastorno del Espectro Autista (TEA), persona con TEA |
Enfermo/a mental, perturbado/a, loco/a | Persona con discapacidad mental |
Con las palabras podemos crear o destruir. Son más que sonidos, por tanto su correcto manejo es de suma importancia. Optemos por crear y nunca por destruir. Sería ideal reeducar, alimentar y restaurar nuestro vocabulario.
La manera en que se dirigen a nosotros/as SÍ IMPORTA

Pilar Rubert Saura- Coordinadora
Integradora Social
Dilatada experiencia en proyectos destinados a niños/as que presentan necesidades educativas especiales.
Coordinadora de la mayor parte de los Campus Natura que se han llevado a cabo hasta la actualidad.