Juegos para niños con TEA

JUEGOS PARA NIÑOS CON TEA escrito por Alicia Fonfría Moreno, psicóloga de XiCaEs

Hoy os proponemos una serie de juegos clásicos que podemos realizar con niños y niñas con trastornos del espectro autista (TEA)

EL ESCONDITE

El juego del escondite consiste en que un niño/a debe contar con los ojos cerrados hasta un número que se haya acordado previamente, mientras el resto de niños corren a esconderse.

Mediante este juego:

  • Fomentar la socialización con sus iguales.
  • Favorecer la atención y la capacidad de reacción.
  • Desarrollar la psicomotricidad.
  • Desarrollar el equilibrio.
  • Potenciar la permanencia del objeto.

EL POLLITO INGLÉS

En este juego uno de los niños se coloca en una pared mientras el resto se sitúan detrás a cierta distancia. Cuando todos están peparados, el que se queda en la pared dice ‘¡un, dos, tres, pollito ingles!’ y se gira para ver a los participantes que en estos momentos han de permanecer inmóviles. Si ve a alguien moviéndose deberá retroceder hasta el punto de partida inicial. El jugador que llegue antes a la pared será quien gane el juego.

Con este juego conseguimos:

  • Fomentar la socialización con sus iguales.
  • Favorecer la atención y la capacidad de reacción.
  • Desarrollar la psicomotricidad.
  • Desarrollar el equilibrio.
  • Potenciar la permanencia del objeto.

EL PILLA PILLA

En este juego, un niño/a será el que ‘pague’ y tendrá que ir corriendo para perseguir a sus compañeros hasta que consiga alcanzar a alguno de ellos. El que haya sido pillado, será el tenga que pillar en esta ocasión.

Los objetivos de este juego son:

  • Fomentar la socialización con sus iguales.
  • Favorecer la atención y la capacidad de reacción.
  • Desarrollar la psicomotricidad.
  • Desarrollar el equilibrio.

EL JUEGO DEL PAÑUELO

Se forman dos equipos, a ser posible con el mismo número de jugadores y se colocan a una distancia determinada el uno del otro (por ejemplo, 20 metros) situándose tras una línea. A cada jugador de cada equipo se le asigna un número diferente en orden correlativo empezando por el uno. En el centro del campo de juego se pinta una línea separadora y se coloca una persona que mantendrá un pañuelo colgando de su mano justo encima de la línea separadora. La persona con el pañuelo dirá en voz alta un número, y entonces, el miembro de cada equipo que tenga dicho número deberá correr para coger el pañuelo y llevarlo de vuelta al lugar en el que estaba. El primero que lo consiga gana la ronda, quedando el participante del equipo contrincante sin punto.

Este juego permite:

  • Mejorar la psicomotricidad gruesa.
  • Fomentar la socialización con sus iguales.
  • Fomentar la atención y la capacidad de reacción.
  • Desarrollar el equilibrio y potenciar la permanencia del objeto.

EL LOBO Y LAS OVEJAS

Un niño es el que hace de lobo y su misión es ir corriendo a pillar al resto de niños que serán las ovejas. Cuando el lobo pilla a una oveja, ésta se convierte en un lobo, que cogidos de la mano irán formando una cadena.

Con este juego conseguimos:

  • Fomentar la socialización con sus iguales.
  • Fomentar la atención y la capacidad de reacción.
  • Desarrollar el trabajo en equipo.

RELEVOS

Los niños se dividirán en dos equipos. El equipo que más recorridos complete primero será el ganador. Para ello se empleará un panel de puntos, donde se irá marcando cada punto conseguido con círculos del color del equipo que haya finalizado primero. Al finalizar la partida se hará un recuento de puntos.

Este juego tiene como objetivos:

  • Reforzar la espera.
  • Reforzar el trabajo en equipo.
  • Comprender las normas del juego.
  • Desarrollar la coordinación motora.
  • Tolerar el contacto físico con iguales.
  • Reforzar la suma.

Alicia Fonfría Moreno- Psicóloga

Licenciada en Psicología en el 2008. Máster en Psicología General Sanitaria y Psicopatología, Salud y Neuropsicología.

Trayectoria profesional: Investigadora de la UJI durante cuatro años trabajando con pacientes con daño cerebral adquirido y enfermedades neurodegenerativas.

En la actualidad trabaja con pacientes con esclerosis múltiple, personas con discapacidad intelectual y niños con trastornos del neurodesarrollo en el proyecto Xicaes.