¿Qué son las discapacidades invisibles?

DISCAPACIDADES INVISIBLES escrito por Pilar Rubert Saura, coordinadora de XiCaEs

El término discapacidad suele asociarse a personas con enfermedades físicas o que podemos identificar fácilmente. Por ejemplo, cuando vemos a una persona en silla de ruedas o utilizando una prótesis, un bastón o cualquier otro aparato funcional. Existen numerosas formas de discapacidad que no se pueden reconocer a simple vista, pero que están ahí, ocultas, obstaculizando los esfuerzos de la persona que lo padece, que preocupan tanto a quienes las sufren como a sus familiares.

Las personas con discapacidades no visibles no solo tienen que enfrentarse a las dificultades propias de su condición, sino que también deben luchar contra la incomprensión, la discriminación y los prejuicios. Deben justificarse continuamente al realizar acciones en su día a día. Es como si tuvieran que vivir dándole explicaciones al mundo entero acerca de su diagnóstico médico, para que así la sociedad las “avale” como personas con discapacidad y les brinde el respeto al que tienen derecho.

Expondré algunos ejemplos de discapacidades no visibles (sería imposible detallarlas todas, ya que casi el 80% de las discapacidades entrarían dentro de este grupo).

La discapacidad auditiva es cualquier tipo de condición que produzca una disminución de la capacidad de percepción del sonido, algo que genera serias dificultades para la comunicación verbal, como consecuencia de distintas condiciones que generan daños permanentes o transitorios en las distintas estructuras del oído.

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad del sistema nervioso que afecta al cerebro y a la médula espinal. La EM se produce porque el sistema inmunitario ataca a la mielina de las células nerviosas (neuronas) por error. La esclerosis múltiple puede manifestarse en muchas partes del organismo, y hacerlo de muchas maneras e intensidades. De hecho, esta enfermedad también se conoce como "la enfermedad de las mil caras" porque sus síntomas y gravedad pueden variar mucho de unos pacientes a otros

Las personas que tienen hipertensión pulmonar o fibrosis quística sufren síntomas de fatiga crónica, el corazón se sobre esfuerza constantemente y actividades como subir escaleras o limpiar la casa implican un sufrimiento constante.

¿Cómo le explicas a la gente de tu alrededor que te está mirando mal que necesitas sentarte en el metro o coger un ascensor, aunque sea sólo una planta?

Cuando hablamos de los Trastornos del Espectro Autista (TEA)  incluimos  este trastorno dentro de la “discapacidad Invisible”, ya que en la mayoría casos no se detecta a simple vista. El término espectro se refiere a la amplia gama de habilidades, síntomas y grados de discapacidad funcional. Pueden presentar alteraciones en la integración sensorial, las cuales se manifiestan a través de respuestas disfuncionales a dichos estímulos, falta de habilidades sociales, comunicación, etc. Es habitual que estas respuestas desadaptativas hagan pensar que nos encontramos ante un niño maleducado, malo o que tiene muchas rabietas, y por ello, con frecuencia, son discriminados o apartados por ser considerados “conflictivos”.

 

El TDAH es un trastorno que puede provocar que los intervalos de atención sean muy breves.  Influye también en la falta de habilidades organizativas.  Los niños y adolescentes con TDAH tienen mayor riesgo de fracaso escolar, acoso, problemas de comportamiento y dificultades en las relaciones socio familiares como consecuencia de los síntomas propios del TDAH. El trastorno tiene tres síntomas principales: la falta de atención, la hiperactividad y la impulsividad. 

La salud mental tiene muchas alteraciones que se conocen como enfermedades o trastornos mentales. Estos trastornos afectan a los procesos afectivos y cognitivos, al estado de ánimo, el pensamiento y el comportamiento, siendo una de las discapacidades no visibles con mayor prevalencia en la sociedad.

Algunos ejemplos de trastornos mentales son:

Trastornos de ansiedad (ataques de pánico, fobias, Trastorno por Estrés Postraumático,

Trastorno Obsesivo-Compulsivo/TOC).

Trastornos del estado de ánimo (trastorno bipolar o trastorno depresivo).

Trastornos psicóticos (trastornos delirantes o paranoias y esquizofrenia).

Finalmente y a modo de reflexión:

¿Cuántas veces hemos juzgado a algún niño o a sus padres por ser “malcriados”, sin antes considerar que tal vez ese pequeño tenga alguna discapacidad? o ¿cuántas veces hemos criticado a personas con placa de discapacidad, que estacionaron en aparcamiento azul y bajaron caminando del coche, sin primero considerar que tal vez su discapacidad no es motriz?

Estos son escenarios reales que tal vez para quienes no tienen una discapacidad no sean de importancia, pero se han vuelto parte del día a día de las personas que viven con discapacidades invisibles

Y me preguntaréis: ¿Cómo vamos a adivinar si una persona tiene o no discapacidad?

No trates de adivinar y trata con respeto a todo aquel que esté en tu alrededor. 

Nunca hay que juzgar a un libro por su portada

Pilar Rubert Saura- Coordinadora

Integradora Social

Dilatada experiencia en proyectos destinados a niños/as que presentan necesidades educativas especiales.

Coordinadora de la mayor parte de los Campus Natura que se han llevado a cabo hasta la actualidad.