Funciones ejecutivas en el TEA

FUNCIONES EJECUTIVAS EN EL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA escrito por Alicia Fonfría Moreno, psicóloga de XiCaEs

¿QUÉ SON LAS FUNCIONES EJECUTIVAS?
Las funciones ejecutivas son un constructo que engloba un abanico de habilidades como la planificación, memoria de trabajo, inhibición, control de impulsos, flexibilidad cognitiva, generación de alternativas, iniciación y autorregulación de la conducta.

En el trastorno del espectro autista (TEA) los procesos que se encuentran más afectados son:

Planificación: es la capacidad para identificar y organizar una secuencia de acontecimientos con el fin de conseguir una meta específica.
Las personas con TEA presentan déficit de planificación comparados con personas neurotípicas, mostrando dificultades en habilidades de planificación y memoria de trabajo.

Flexibilidad cognitiva: La flexibilidad cognitiva es la habilidad para cambiar a un pensamiento o acción diferente en función de los cambios que ocurren en las situaciones o contextos.
En los niños que presentan autismo viven las situaciones desconocidas con rechazo y mucha angustia a causa de las dificultades que presentan en la generación de nuevos esquemas cognitivos. Así, se observa un comportamiento muy predecible, con poca iniciativa y creatividad, dando lugar a rituales y rutinas.

Inhibición de respuesta: se refiere a la capacidad de inhibir acciones no deseadas y es fundamental para la regulación y el control de la conducta, su flexibilidad y adaptación.
La dificultad para inhibir acciones o pensamientos antes o durante el ejercicio de una actividad, se observará perseverancia, rigidez y persistencia.

INTERVENCIÓN

Las dificultades que se observan en los niños con autismo dan lugar a una disfunción ejecutiva que puede afectar el desarrollo de sus habilidades adaptativas en la vida diaria. A continuación se detallarán algunas actividades que se pueden llevar a cabo para intervenir en el funcionamiento ejecutivo:

Establecer objetivos claros y secuenciados
Para conseguir un objetivo específico, es importante secuenciar en pequeños pasos e ir evaluando si se consiguen de manera adecuada.

Elaboración de autoinstrucciones
Las autoinstrucciones es un sistema en el cual el niño o la niña se da pautas a sí mismo para realizar una actividad determinada. Este sistema permite que sea el niño el que actúe de guía de su propia ejecución, fomentando su autonomía. Los pasos a seguir serían los siguientes:
1.º El adulto hace una tarea ante el niño y a la vez se va hablante a sí mismo, diciendo los pasos en voz alta, las dudas, las posibilidades y las estrategias
2.º El niño/a es quien hace la tarea y el adulto vuelve a dar las autoinstrucciones en voz alta
3.º El propio niño/a quien hace la tarea y va verbalizando (diciendo en voz alta) los pasos que va dando
4.º Finalmente, cuando ya está bastante entrenado, el niño/a en lugar de decir el que va tirando en voz alta, se habla a sí mismo pero en voz queda y es capaz de generar pensamientos-guía

Planificar actividades de la vida diaria para favorecer su autonomía

Las rutinas diarias pueden convertirse en una herramienta valiosa para trabajar las funciones ejecutivas. Imaginamos que queremos que el niño o la niña aprendan a poner la mesa. Para lo cual podemos desgranar el objetivo en pasos secuenciales más sencillos, hasta conseguir que lo realizo de manera autónoma:

Poner la mesa
1. Posar el mantel
2. Posar los cubiertos, los vasos y las servilletas
3. Posar el plato de comida

Para llevar a cabo cualquier tipo de intervención es necesario que utilicemos órdenes claras y directas, para asegurar la comprensión de la información. Además, tenemos que dar el tiempo necesario para poder hacer la tarea, sin ningún tipo de presión. Finalmente, los apoyos visuales siempre tienen que estar presentes, puesto que solo la pauta verbal es más posible que se pierda. Así, las imágenes permiten una mayor comprensión e integración de la información, y, en definitiva, una mayor autonomía.

Alicia Fonfría Moreno- Psicóloga

Licenciada en Psicología en el 2008. Máster en Psicología General Sanitaria y Psicopatología, Salud y Neuropsicología.

Trayectoria profesional: Investigadora de la UJI durante cuatro años trabajando con pacientes con daño cerebral adquirido y enfermedades neurodegenerativas.

En la actualidad trabaja con pacientes con esclerosis múltiple, personas con discapacidad intelectual y niños con trastornos del neurodesarrollo en el proyecto Xicaes.