Freno lingual

FRENO LINGUAL escrito por Claudia Sánchez Redondo, logopeda de XiCaEs

El frenillo lingual corto es una alteración congénita que se caracteriza porque el pliegue que existe longitudinalmente en la zona inferior de la lengua y que une la base de la lengua es anormalmente corto, dando lugar a distintos grados de dificultad en los movimientos de la lengua. Esta dificultad podrá ocasionar alteraciones en la lactancia, en la deglución, en el habla y en la dentición.

Signos de alarma:

  • A los 2 años. El niño no es capaz de realizar una proyección retrusión de la lengua.
  • A los 3 años. El niño no puede elevar la lengua ni llevarla hacia las comisuras labiales.
  • A los 4 años. El niño no puede colocar la lengua sobre los dientes. O llevar el ápice de la lengua detrás de los incisivos superiores y realizar una vibración.

Lactancia

La lactancia materna está relacionada de forma inequívoca con las funciones de succión y deglución, coordinadas con la respiración. Cualquier restricción en la movilidad lingual podrá comprometer la lactancia materna. Las consecuencias pueden ser diversas: destete precoz, baja ganancia ponderal, duración de tomas más larga, agarre en el pecho inadecuado, dolor, heridas en el pezón, irritabilidad en el bebé en el momento de la lactancia. Y durante la succión pueden observarse compensaciones como chasquidos, acción excesiva de los buccinadores y temblores de la mandíbula, entre otros.

Deglución

La deglución requiere de elevación y presión de la lengua contra el paladar duro. Sin embargo, cuando el frenillo lingual está alterado dicho funcionamiento fisiológico se ve condicionado y la lengua tiene que adaptarse a sus posibilidades. Aparece una deglución disfuncional (conocido con el término deglución atípica). La deglución atípica consiste en un posicionamiento incorrecto de la lengua durante la deglución, la persona en vez de realizar la presión contra el paladar duro, la realiza contra los dientes, ocasionando maloclusiones.

Dentición

Un frenillo lingual alterado produce no solo cambios funcionales, sino también estructurales. Se observa una prevalencia más alta de maloclusión dental. Dado que la lengua tiende a colocarse baja y/o adelantada en posición de reposo, y en lugar de dar forma a la arcada superior, presiona contra el arco inferior, lo que produce un sobredesarrollo mandibular y un subdesarrollo maxilar. Puede derivar en maloclusiones Clase III.

Habla

Las alteraciones del habla que cursan con un frenillo lingual alterado (Marchesan, 2004), el 50% de los pacientes presentaron errores de omisión y sustitución de /r/, y grupos consonánticos de /r/, además de alteraciones de fonemas /s/ y /z/. En 2012, otro estudio del departamento de Logopedia de Universidad Federal de Santa María (Brasil, 2012), encontró dificultades en la pronunciación de fonemas /t/, /d/, /n/, /l/ además de la /r/, /s/ y /z/.

Tratamiento

En el momento que observemos que nuestro hijo tiene frenillo lingual corto, es muy importante que se realice una correcta valoración y cómo afecta al niño tanto en el área de la deglución, de la respiración o del habla.

Si la afectación es importante se debe realizar un tratamiento quirúrgico y, si no es el caso, el tratamiento a seguir es un tratamiento Logopédico. En el caso que se decida por la intervención quirúrgica, el papel que juega el Logopeda también es muy importante, ya que sería necesario que se trabajara las diferentes estructuras, tanto antes como después de la intervención. De este modo se conseguiría una rápida recuperación del niño.

Por otro lado, cuando se diagnostica a un niño frenillo lingual corto o anquiloglosia, los padres suelen alarmarse y preocuparse y son muchas las dudas y preguntas que les surgen. Pero hay que decir que el 80% de los casos se solventan o se tratan con un tratamiento conservador, es decir con Logopedia, teniendo grandes e importantes resultados.

La rehabilitación que se realizará será mediante terapia miofuncional, tratando los diferentes desequilibrios que presenta el niño en su sistema orofacial. Este tipo de terapia puede realizarse en cualquier etapa o edad que tenga el niño.

Claudia Sánchez Redondo- Logopeda

Grado en Logopedia en la Universidad de Valencia. Especializada en logopedia clínica en daño neurológico y en terapia miofuncional.

Trayectoria profesional: Logopeda en una clínica con niños/as con dificultades de aprendizaje

Actualmente trabaja en Xicaes, tratando con los niños/as que tienen alterada la comprensión y/o producción del lenguaje, el habla, la voz, trastornos orofaciales mediante terapia miofuncional y alteraciones en la deglución.