Fisioterapia en Atención Primaria

FISIOTERAPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA escrito por Estela García Martín, Terapeuta Ocupacional y Fisioterapeuta de XiCaEs

La atención primaria se basa en dar respuesta a las necesidades y problemas de salud de la comunidad que atiende, realiza tanto actividades asistenciales como actividades de promoción de la salud y de prevención de la enfermedad.

Recordemos que la fisioterapia se define como: “el conjunto de métodos, actuaciones y técnicas a través de la aplicación tanto manual como instrumental de medios físicos que curan, previenen, recuperan y adaptan a personas afectadas de disfunciones somáticas, psicosomáticas y orgánicas o a las que se desea mantener un nivel adecuado de salud.” Por tanto, la figura del fisioterapeuta debe tenerse en cuenta en la Atención Primaria.

En el marco de las actividades asistenciales, el fisioterapeuta debe contar con una consulta a la que el paciente acude mediante derivación del médico o pediatra donde se realizaran las diferentes valoraciones y revisiones del tratamiento que sea oportuno.

En la sala de fisioterapia es donde se efectuaran los tratamientos básicos, individuales o grupales.

Dentro del marco de actividades administrativas y de gestión, el fisioterapeuta puede tener la responsabilidad de realizar informes, registros de actividades o reuniones con el equipo de diferentes profesionales.

Por último, dentro del marco de actividades docentes, de información e investigación se debe tener acceso a las actividades relacionadas con el área de trabajo del fisioterapeuta y se le facilitará la asistencia a congresos y actividades científicas del ámbito profesional.

Algunas patologías susceptibles de tratamiento fisioterapéutico en Atención Primaria:

  • Artrosis localizada en el hombro u otras articulaciones además de la columna vertebral
  • Luxaciones recidivantes (ocurridas en muchas ocasiones) de hombro o de rodilla
  • Tendinitis del manguito rotador del hombro o de la porción larga del bíceps
  • Osteoartrosis generalizada
  • Laxitud ligamentosa (esguinces crónicos)
  • Hernias o profusiones discales
  • Lumbalgias
  • Deformidades vertebrales como cifosis, lordosis o escoliosis
  • Patología respiratoria: EPOC, asma…
  • Patología neurológica crónica
  • Radiculopatías por compromiso en raquis o musculatura paravertebral por contracturas, espondiloartrosis, hernias,..
  • Secuelas de Ictus, Esclerosis Múltiple, lesión medular, TCE u otras afecciones de SNC en fase crónica que no reciban atención fisioterápica en centros especializados.

Estela García Martín- Terapeuta Ocupacional y Fisioterapeuta

Graduada en Terapia Ocupacional y Fisioterapia por la Universidad Católica San Vicente Mártir de Valencia.

Trayectoria profesional: terapeuta ocupacional en centros para personas con enfermedad mental y en una escuela infantil inclusiva. Fisioterapeuta en una clínica privada.

Actualmente trabaja en Xicaes realizando intervenciones de Terapia Ocupacional y Fisioterapia con los niños y sus familias.