TÉCNICAS Y MÉTODOS DE LA FISIOTERAPIA EN LA ESPASTICIDAD escrito por Estela García Martín, Terapeuta Ocupacional y Fisioterapeuta de XiCaEs
Dentro del trabajo de la Fisioterapia uno de los síntomas más comunes que encontramos es la espasticidad. La espasticidad es el síntoma característico de algunas patologías como la parálisis cerebral, el daño cerebral adquirido o enfermedades metabólicas como la fenilcetonuria, entre otras patologías. Para el tratamiento de la espasticidad el fisioterapeuta cuenta con diversas técnicas y métodos que ahora daremos a conocer un poco más.
La espasticidad se caracteriza por la hipertonía muscular, hiperreflexia e hiperactividad cinética voluntaria. Lo más significativo es la resistencia del músculo a ser estirado pasivamente.
Es importante una buena valoración del grado de espasticidad inicial, ya que así se podrán comparar más adelante los resultados y tener datos objetivos de su evolución.
Algunas de las formas más utilizadas para valorar la espasticidad son:
-Movilizar pasivamente los diferentes segmentos/partes de las extremidades y comprobar la resistencia del músculo a su estiramiento.
-Realizar percusión en el tendón, la respuesta anormal es cuando se producen unas vibraciones del músculo las cuales se llaman clonus.
-La goniometría: ésta es la forma más objetiva de medir la espasticidad, ya que con ella medimos los ángulos en el rango de movimiento de las articulaciones. Cuanto mayor es la espasticidad menor es el ángulo que se forma en las articulaciones.
-Se pueden hacer vídeos realizando los estiramientos pasivos para observar los rangos que se alcanzan.
En cuanto a las escalas de valoración, la Ashworth es de las más conocidas. La respuesta del músculo se valora entre 0 y 4, siendo 0 una respuesta normal al estiramiento y 4 la contracción permanente del músculo, por tanto la articulación prácticamente es fija.
Podemos clasificar en 5 tipos la intervención:
1.- Técnicas Base: posicionamiento, movilización, postural y estiramientos.
2.- Métodos neuromotores como Bobath, Kabat o Brunnstom.
3.- Métodos sensitivo-motores como Perffeti o Rood.
4.- Electroterapia como la estimulación eléctrica funcional, T.E.N.S.
5.- Métodos con agentes físicos: vibraciones tendinosas, crioterapia o termoterapia.
Se pueden introducir, y en la mayoría de casos se aconseja, férulas u órtesis de posicionamiento las cuales ayudan a mantener el máximo estiramiento de la musculatura. Cabe mencionar que existen tratamientos médicos y farmacológicos que abordan la espasticidad.
Esta entrada de blog pretende ser una información básica de la espasticidad y en todo caso cualquier patología debe ser tratado por un profesional.

Estela García Martín- Terapeuta Ocupacional y Fisioterapeuta
Graduada en Terapia Ocupacional y Fisioterapia por la Universidad Católica San Vicente Mártir de Valencia.
Trayectoria profesional: terapeuta ocupacional en centros para personas con enfermedad mental y en una escuela infantil inclusiva. Fisioterapeuta en una clínica privada.
Actualmente trabaja en Xicaes realizando intervenciones de Terapia Ocupacional y Fisioterapia con los niños y sus familias.