ACERCÁNDONOS A LA DIVERSIDAD FUNCIONAL escrito por Pilar Rubert Saura, coordinadora de XiCaEs
Las personas con discapacidad son ante todo personas, por lo que lo correcto es tratarles con la mayor normalidad posible: "Lo normal es un trato normal". Tener clara su condición de PERSONA por encima de su discapacidad, respetando en todo momento su dignidad.
La primera reacción al observar que una persona presenta una discapacidad, con las limitaciones que ésta conlleva, es prestarle nuestra ayuda. La mayoría de las personas con discapacidad señalan que ciertas actitudes de la gente, ya sean por azoramiento o ignorancia, puede resultar un obstáculo tan importante como su propio impedimento. Es importante conocer a fin de dar la ayuda respectiva a cada tipología.
Al encontrarse con una persona sorda, ésta puede tener dificultades para hacerse comprender:
- Mirar de frente para facilitar la lectura labial.
- No darse la vuelta durante la conversación.
- Hablar en forma clara y natural, pronunciando bien, no deletreando.
- No elevar el tono de voz ni gritar.
- Las expresiones corporales y faciales pueden facilitar la comunicación
- Para llamarlo tocar suavemente su hombro, evitando que se asuste. Hay que pensar que, en caso de acercarnos por su espalda, no tiene posibilidad de anticipar que nos estamos acercando.
Una persona en silla de ruedas puede tener una parálisis o poca movilidad en las piernas. Recordad siempre que hay que preguntar si la persona necesita ayuda antes de brindarla:
- Dirigirse a la persona en silla de ruedas y no a su acompañante.
- Que ella misma le explique qué puede hacer.
- Evite los movimientos bruscos que pueden hacerle caer de su silla.
- Para pasar un obstáculo, inclinar la silla hacia atrás y bajarla por sus ruedas traseras.
- Tener cuidado al bajar los bordes de aceras y cualquier clase de obstáculos que puedan ser percibidos como golpe seco.
- Nunca se debe agarrar la silla por los posa brazos.
- Si es posible háblele sentado/a para tener un trato igualitario.
- No colgar cosas o apoyarse sobre una silla de ruedas, ya que ella es parte del espacio corporal de la persona.
Comúnmente asociamos a las personas que usan bastón blanco con una persona con discapacidad visual, pero también puede ser una persona con carencias visuales:
- Ofrézcale ayuda si lo siente vacilante o si se dirige rumbo a un obstáculo.
- No se moleste si rechaza su ayuda.
- Evite tocarlo/a antes de hacerse presente con la voz, de lo contrario puede asustarse
- Para guiarlo/a, no lo/a tome del brazo ni estorbe el movimiento del bastón, simplemente ubicándose un paso adelante ofrézcale su hombro o su codo.
- Indíquele con la voz si hay obstáculos en el camino.
- Considere que existen determinadas palabras que, para ser significativas, requieren de la información visual. Por ejemplo, “aquí”, “allá”, “ahí”. En la medida de lo posible, evite utilizarlas. Utilice en cambio expresiones como “a la derecha”, “a la izquierda”, “adelante”, “atrás”.
- No se sienta incómodo/a si tiene que utilizar la palabra “ver” o “mirar”. Es una palabra del lenguaje coloquial que todos utilizamos.
- Si comparte un espacio físico con una persona con discapacidad visual, evite dejar obstáculos como cajones abiertos, sillas o cualquier otro objeto que obstruya el camino.
- Al comunicarse a través de correo electrónico o mensaje de texto, evite utilizar abreviaciones que puedan resultar confusas (“x” en vez de “por”). Tenga presente que la persona accederá a la información a través del canal auditivo.
- Asegúrese que la persona con discapacidad visual sepa quién se dirige a él/ella, ya sea nombrándolo o tocándole ligeramente el brazo.
- Si usted tiene que darle un cambio o pagarle, colóquele los billetes en la mano en forma ordenada. En el caso de las monedas es diferente, ya que las reconoce con facilidad mediante el tacto.
La discapacidad intelectual puede que sea la menos visible, por lo que también resulta la menos comprendida, la que genera más dudas en el momento de ofrecer nuestra colaboración:
- Tratemos a la persona de acuerdo a su edad, pero adaptándonos a su capacidad.
- Nos expresaremos usando un lenguaje sencillo, concreto y claro, asegurándonos de que nos ha comprendido. Seamos naturales y llanos en nuestra manera de hablar a una persona con dificultades de comprensión.
- En una conversación pueden responder lentamente, por lo que hay que darles tiempo para hacerlo. Sea paciente, flexible y muestre siempre apoyo. Verificar que la persona haya comprendido lo que se le ha indicado.
- Procurar prestar atención a sus respuestas, para que se pueda adaptar la comunicación si fuera necesario.
- Ayudarla solo en lo necesario, dejando que se desenvuelva sola en el resto de las actividades, no hay que realizar las tareas por ella, no sobreproteja a la persona. Es positivo proporcionar retroalimentación para que la persona tenga claro que está cumpliendo las tareas adecuadamente.
- Las personas con discapacidad intelectual tienen dificultad para adaptarse a los cambios, ya que éstos les provocan inseguridad. Es recomendable comentarle los cambios antes de que ocurran.
Habla con naturalidad, las personas con Autismo no son diferentes a ti:
- Pregunta y/o infórmate de lo que les gusta y/o disgusta: hay personas con TEA que les gusta saludar dando besos, abrazos o apretón de manos, otras prefieren que no les toquen en exceso.
- Intenta no utilizar frases con doble sentido, bromas, ironías o sarcasmo.
- Explica a la persona con TEA quién eres y qué es lo que vais a hacer, de esta manera podrá entender bien qué es lo que sucede. La anticipación es muy importante.
- Utiliza frases breves y trata de no hacer demasiadas preguntas seguidas.
- Si no te mira cuando le estás hablando, no significa que no te esté escuchando, dale tiempo y no le fuerces.
- En la comunicación es necesario utilizar señales claras, lenguaje conciso y gestos evidentes, incluso apoyar la comunicación verbal con claves visuales.
- Si la persona utiliza un sistema alternativo y/o aumentativo de comunicación, familiarízate con su uso.
- Determinadas actitudes pueden ser producto de una situación que le puede estar causando malestar (un ruido, dolor…). Hay que intentar identificar el origen y ponerle solución.
Todo lo que os hemos comentado es muy generalizado. Si tenéis consejos personales que hayáis aplicado podéis dejar vuestros comentarios. Entre todos podemos hacerlo más fácil.
Os dejo un video con el que podréis entender mejor lo que os he explicado: Pincha aquí

Pilar Rubert Saura- Coordinadora
Integradora Social
Dilatada experiencia en proyectos destinados a niños/as que presentan necesidades educativas especiales.
Coordinadora de la mayor parte de los Campus Natura que se han llevado a cabo hasta la actualidad.