Diástasis

DIÁSTASIS escrito por Estela García Martín, Terapeuta Ocupacional y Fisioterapeuta de XiCaEs

¿Qué es la diástasis abdominal?

La diástasis abdominal es la separación de los músculos rectos del abdomen como consecuencia de un daño en el tejido conectivo. Ese tejido mantiene los rectos del abdomen unidos en la denominada línea alba. Es uno de los problemas funcionales y estéticos más habituales.

¿Qué son los rectos abdominales?

Es la musculatura que se encuentra en la zona abdominal situada entre la última costilla, en la zona superior del pubis. A esta musculatura se la conoce como ‘la tableta de chocolate’. La principal función de ésta es mantener nuestro cuerpo erguido, permitiendo la flexión y la inclinación del mismo, además de ayudar en el proceso de la respiración.

¿A quién puede afectar?

Todos podemos llegar a padecer una diástasis abdominal, si bien es cierto que hay un periodo crucial en la vida de la mujer en el cual se aumenta la posibilidad de sufrir esta disfunción: el embarazo.

El 66% de las embarazadas tiene diástasis de rectos en el tercer trimestre. Si tras dar a luz el médico te ha diagnosticado o sospechas que puedes tener diástasis abdominal, uno de los objetivos principales del postparto debe ser la recuperación de tu abdomen, el suelo pélvico y la estabilidad del Core. 

¿Qué factores de riesgo pueden llegar a causar la diástasis?

  1. El embarazo: los cambios que tienen lugar durante este proceso, para permitir el crecimiento correcto del bebé, producen una gran distensión de la pared abdominal. Estos cambios vienen acompañados de los hormonales, en los cuales se aumentan las concentraciones de relaxina, progesterona, elastina y estrógenos, que alteran la composición del colágeno, haciendo que se debilite el tejido conectivo que une los rectos. Embarazos múltiples o embarazos de niños muy grandes también aumentan el riesgo de que se produzca una diástasis.
  2. Aumento excesivo de peso que aumenta la presión en la cavidad abdominal dañando la línea alba.
  3. Partos complicados donde se realizan muchas horas empujando puede dañar el tejido abdominal también.
  4. Trabajo abdominal incorrecto como levantar peso excesivo.

¿Cuáles son los síntomas que se observan en la diástasis abdominal?

La diástasis no es solo un problema estético en el que se observa un estómago flácido y descolgado, sino que además, al realizar un esfuerzo pueden observarse unos pequeños bultos (estos bultos se producen porque el abdomen no es capaz de retener las vísceras y éstas salen de su lugar, protruyen al exterior). Debido a esto, se observa la estrecha relación que existe con los problemas que puede ocasionar con las disfunciones del suelo pélvico: las incontinencias urinarias, prolapsos y dolores pélvicos.

¿Cómo sé si tengo una diástasis abdominal?

Se realiza una valoración por parte de un fisioterapeuta o se puede realizar una ecografía funcional de la pared abdominal que confirme el diagnóstico. Si entre los rectos del abdomen existe una separación de más de 2,5 cm (aproximadamente dos dedos) se habla de una diástasis abdominal.

¿Qué debo hacer y qué no debo hacer para mejorar?

  1. Practicar gimnasia hipopresiva.
  2. Usar una faja específica para diástasis abdominal cuya función es aproximar los rectos del abdomen para que cicatrice la línea alba, actuando de corsé natural produciendo la cicatrización del tejido dañado. El uso de estas fajas debe ir acompañado de un entrenamiento regular de la musculatura profunda del abdomen.
  3. Trabajar para tonificar el músculo transverso del abdomen el cual es un musculo profundo.
  4. Darle a tu cuerpo un tiempo para recuperarte completamente si quieres ampliar la familia en poco tiempo y en el momento de volver a quedarte embarazada realizar un seguimiento con un profesional y así evitar la reaparición de la diástasis.
  5. No realizar abdominales tradicionales, realizarlos puede aumentar más la separación de los rectos.
  6. Evitar sobreesfuerzos y cargas de peso elevadas.

Estela García Martín- Terapeuta Ocupacional y Fisioterapeuta

Graduada en Terapia Ocupacional y Fisioterapia por la Universidad Católica San Vicente Mártir de Valencia.

Trayectoria profesional: terapeuta ocupacional en centros para personas con enfermedad mental y en una escuela infantil inclusiva. Fisioterapeuta en una clínica privada.

Actualmente trabaja en Xicaes realizando intervenciones de Terapia Ocupacional y Fisioterapia con los niños y sus familias.