Día Mundial de la Infancia

LOS ABUELOS Y ABUELOS DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD: HÉROES Y HEROINAS COTIDIANOS

DÍA MUNDIAL DE LA INFANCIA escrito por Pilar Rubert Saura, coordinadora de XiCaEs

Se conmemoran los aniversarios de la Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959) y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño (1989)

Este día Mundial de la Infancia recuerda que todos los niños tienen derecho a la salud, la educación y la protección, independientemente del lugar del mundo en el que hayan nacido.

La Convención de los Derechos del Niño establece una serie de derechos, incluidos los relativos a la vida, la salud, la educación, y el derecho a jugar, a la vida familiar, a estar protegidos de la violencia, a no ser discriminados y a que se escuchen sus opiniones.

Principios fundamentales de los derechos a la infancia

  • La no discriminación: todos los niños tienen los mismos derechos, en todo momento y sin excepciones.
  • El interés superior del niño: cualquier decisión, ley o política que pueda afectar a la infancia tiene que tener en cuenta qué es lo mejor para los niños y niñas.
  • El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo: todos los niños y niñas tienen derecho a vivir, a desarrollarse y a alcanzar su máximo potencial en la vida. Esto incluye alimentación y alojamientos adecuados, agua potable, educación, atención sanitaria, juego y descanso, actividades culturales e información sobre sus derechos.
  • La participación: los menores de edad tienen derecho a ser consultados sobre las situaciones que les afecten y a que sus opiniones sean tomadas en cuenta.

Cuando llega esta fecha especial, todos los colegios lo suelen celebrar con actividades que los niños disfrutan. Este año el 20 de noviembre es sábado, por lo que se unen a esta iniciativa también entidades locales. A la hora de planificar las actividades se debería plantear: ¿qué sucede con los niños que presentan algún tipo de diversidad funcional?

Algunos consejos para la celebración de este día:

Anticipación

Se deben buscar alternativas para los menores a los que les asusta el ruido o les abruma ver mucha gente, lo ideal es explicarles con anticipación que se expondrán a esa situación. Para esto las familias pueden utilizar dibujos, así los niños se sentirán con más confianza

Reducción de estímulos

Otra opción es que utilicen audífonos con música leve, para reducir su nivel de estrés.

Adaptación de horario:

Programar dentro del  horario de actividades un tiempo en el que cesen los estímulos, dedicado a que puedan disfrutar los niños que presentan hipersensibilidad.

Actividades adaptadas

Tener en cuenta las dificultades a las que se puedan encontrar niños con discapacidad física o motórica y, crear actividades adaptadas en las que puedan participar.

También para los niños que presenten discapacidad auditiva, acompañar las canciones que se pongan en la fiesta con imágenes subtituladas.

Los niños con discapacidad visual, pueden participar en las actividades prestándoles apoyo. Contar con figuras de acompañamiento a las que se les darán unas pautas para su colaboración, permitiendo así la participación.

20 de noviembre, Día Mundial de la Infancia, hagamos que todos los niños puedan disfrutar de su día basándonos en dos de sus Principios fundamentales de los derechos a la infancia: La no discriminación y la participación.

Pilar Rubert Saura- Coordinadora

Integradora Social

Dilatada experiencia en proyectos destinados a niños/as que presentan necesidades educativas especiales.

Coordinadora de la mayor parte de los Campus Natura que se han llevado a cabo hasta la actualidad.