Cáncer en la cavidad oral y logopedia

CÁNCER EN LA CAVIDAD ORAL Y LOGOPEDIA escrito por Claudia Sánchez Redondo, logopeda de XiCaEs

Los cánceres de boca ocurren cuando las células de los labios o la boca desarrollan cambios (mutaciones) en su ADN. Los cambios de las mutaciones les indican a las células que continúen creciendo y dividiéndose cuando las células sanas morirían. La acumulación anormal de células cancerosas en la boca puede formar un tumor. Con el tiempo, las células cancerosas se pueden diseminar dentro de la boca y hacia otras zonas de la cabeza y el cuello, o bien a otras zonas del cuerpo.

El cáncer de boca se desarrolla en cualquiera de las partes que componen la boca, siendo estas las siguientes:

  • Labios
  • Encías
  • Lengua
  • Revestimiento interno de las mejillas
  • Paladar
  • Base de la boca

El cáncer oral se puede formar en cualquier parte de la boca. La mayoría de los cánceres bucales comienzan en las células planas que cubren la superficie de su boca, lengua y labios. Cualquier persona puede tener cáncer bucal, pero el riesgo es más alto en hombres, consumidores de tabaco, personas con Virus del Papiloma Humano o con antecedentes de cáncer de cabeza o cuello, aquellas personas con un sistema inmunitario debilitado, etc.

Los síntomas incluyen:

  • Problemas o dificultad para tragar
  • Dolor/hemorragias en la boca
  • Caída de dientes y/o dientes flojos
  • Bulto en el cuello
  • Dolor de oído
  • Llaga en los labios o en la boca que no cicatrizan

El tratamiento principal del cáncer debe de ser la extirpación radical del tumor. En casos de tumores avanzados, lo recomendable es la combinación de cirugía y radioterapia para prevenir el riesgo de recidiva. Durante el tratamiento quirúrgico, las estructuras de la cavidad oral pueden sufrir cambios (labios, lengua, dientes, paladar…) apareciendo dificultades en la deglución y el habla.

Aunque también es conveniente empezar a actuar antes de la cirugía, el logopeda debe de intervenir lo más pronto posible tras la operación, siempre que las condiciones físicas y emocionales del paciente lo permitan, teniendo como objetivo restaurar las funciones alteradas.

¿Qué problemas de deglución podemos encontrar?

La deglución consta de 4 fases:

  • Fase preparatoria oral
  • Fase oral
  • Fase faríngea
  • Fase esofágica

Generalmente, el cáncer en la cavidad oral afecta a la fase oral. En esta fase, el bolo (alimento) es recogido por la lengua, elevándose la parte media para presionar el bolo contra el paladar duro para desplazarlo hacia atrás. Finaliza cuando se dispara el reflejo deglutorio que, en condiciones normales, su duración no sobrepasa un segundo o uno y medio.

Las estructuras que intervienen en esta fase son justamente las que pueden verse afectadas tras pasar la cirugía por cáncer en la cavidad oral. Entre ellas, como hemos comentado previamente, encontramos la lengua, los labios, los dientes, el paladar, mandíbula y toda la musculatura implicada en llevar a cabo los movimientos necesarios para la masticación.

Desde la logopedia tendremos que realizar una evaluación tanto a nivel motor como sensitivo que nos proporcione información sobre el estado de estas estructuras y actuar conjuntamente con profesionales como fisioterapeutas y odontólogos.

¿Qué problemas de habla aparecen?

Los problemas del habla, al igual que en la deglución, aparecerán por deterioro de las estructuras implicadas. La musculatura puede verse afectada presentando hipotonía por el tiempo de hospitalización, dificultando los movimientos necesarios para la producción de palabras.

En el caso de la lengua, los movimientos también puede verse restrigidos (debido a que se haya quitado un trozo, la lengua se encuentre anclada en la base de la boca…) dificultando la correcta pronunciación de determinados sonidos.

La actuación en estos casos debe de ser rápida, es importante empezar un tratamiento que ayude al paciente. Si conseguimos mejorar estos aspectos, su calidad de vida mejorará, ya que tanto la deglución como el habla son actos sociales que nos permiten estar en contacto con lo que nos rodea.

Claudia Sánchez Redondo- Logopeda

Grado en Logopedia en la Universidad de Valencia. Especializada en logopedia clínica en daño neurológico y en terapia miofuncional.

Trayectoria profesional: Logopeda en una clínica con niños/as con dificultades de aprendizaje

Actualmente trabaja en Xicaes, tratando con los niños/as que tienen alterada la comprensión y/o producción del lenguaje, el habla, la voz, trastornos orofaciales mediante terapia miofuncional y alteraciones en la deglución.