LA IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN TEMPRANA escrito por Claudia Sánchez Redondo, logopeda de XiCaEs
La atención temprana tiene como objetivo dar una serie de intervenciones a la población infantil, de edad comprendida entre los 0 y los 6 años de edad. La intervención se aplica en aquellos niños que son susceptibles de padecer cualquier tipo de enfermedad, trastorno o dificultad producida por una discapacidad en su desarrollo.
Para poder dar respuesta lo más pronto posible a estas necesidades es esencial complementar la evaluación e intervención con otras disciplinas y establecer unos objetivos lo más acorde posible a las necesidades de cada niño/a. Es importante, al mismo tiempo, tener en cuenta la figura de los padres y el papel que desempeñan, ya que parte de la intervención también se realizará con ellos, estableciendo una serie de pautas y consejos que les ayuden a mejorar y a sentirse parte de la evolución de sus hijos.
¿En qué casos se requiere un logopeda en atención temprana?
El logopeda trabajará con los niños que hayan recibido un diagnóstico o aquellos que tengan riesgo de presentar problemas en el desarrollo. Si aparecen problemas en la comunicación, el habla y el lenguaje, o en las funciones y estructuras relacionadas con el sistema estomatognático, se requerirá la intervención de un logopeda.
Con respecto al área del habla y lenguaje, en las primeras etapas del desarrollo (0-3 años), el trabajo se centrará en realizar una estimulación de los prerrequisitos, ya que son los aspectos básicos necesarios para poder aprender el lenguaje. Estos prerrequisitos son los siguientes:
- Respetar turnos
- Atención conjunta
- Contacto ocular
- Imitación vocal: onomatopeyas
- Imitación de gestos comunicativos básicos
- Imitación de acciones con objetos
- Seguimiento de instrucciones simples
- Expresiones faciales
- Responder a preguntas cerradas (si/no)
A partir de los 3 años deberemos de centrarnos en todas las esferas del lenguaje y trabajar todos los aspectos, estos son:
- Nivel fonológico y del habla
- Nivel léxico-semántico
- Nivel morfo-sintáctico
- Nivel pragmático
Por otro lado, centrándonos en las dificultades a nivel orofacial y del sistema estomatognático, el logopeda se encargará, mediante la terapia miofuncional, de corregir las disfunciones o malos hábitos presentes en los niños, así como corregir desequilibrios orofaciales mediante la realización de ejercicios específicos. El logopeda puede comenzar a actuar desde el nacimiento si el pequeño lo requiere. Los aspectos que se trabajarán serán los siguientes:
- Respiración
- Masticación
- Deglución
- Labios
- Maseteros
- ATM
- Paladar
- Lengua
Es importante destacar que el logopeda puede comenzar a trabajar con neonatos con dificultades en la alimentación. El trabajo comienza por valorar la presencia y la eficacia de reflejos orales, la fuerza y el ritmo de succión del bebé y la coordinación entre la succión-respiración-deglución, siendo este último el que determinará el tipo de nutrición que recibirá el bebé y las condiciones en las que se llevará a cabo.

Claudia Sánchez Redondo- Logopeda
Grado en Logopedia en la Universidad de Valencia. Especializada en logopedia clínica en daño neurológico y en terapia miofuncional.
Trayectoria profesional: Logopeda en una clínica con niños/as con dificultades de aprendizaje
Actualmente trabaja en Xicaes, tratando con los niños/as que tienen alterada la comprensión y/o producción del lenguaje, el habla, la voz, trastornos orofaciales mediante terapia miofuncional y alteraciones en la deglución.