ATENCIÓN TEMPRANA UN DERECHO UNIVERSAL, GRATUITO, PÚBLICO Y DE CALIDAD escrito por Maria José Jorge, psicóloga de XiCaEs
Se entiende por Atención Temprana el conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos.
Esta intervención se lleva a cabo a través de distintos ámbitos de actuación en los que están implicados profesionales de la Atención Temprana, como los distintos Servicios Sociales, los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana (CDIAT), los Servicios Educativos y los Servicios Sanitarios.
Ya en 2021 se denunciaba por parte de la GAT, Federación Española de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana, la disparidad enorme entre las 17 comunidades autónomas respecto a las plazas públicas, los profesionales, y sobre todo la disparidad en cuanto al número de menores atendidos, a la vez que se reclamaba la eliminación de las listas de espera en Atención Temprana.
En Atención Temprana no pueden existir las listas de espera, ya que durante la espera ocurren muchas cosas, tanto en el neurodesarrollo del niño como en aspectos concernientes a la familia. En España se está atendiendo alrededor de entre el 4% y el 10% de niños de entre 0 y 6 años, que son los que necesitan algún tipo de intervención. Según Jose Luis Peña, neuropediatra y presidente de la GAT, hace falta una ley de mínimos que consiga que la Atención temprana sea universal, pública y gratuita.
En cuanto a la Comunidad Valenciana, según datos anteriores a la pandemia, se estaba atendiendo no llega a un 20% de los niños con necesidades en atención temprana. En noviembre de 2020 la Consellería de Igualdad y Políticas Inclusivas admitió que había 1.400 niños en lista de espera. Según Elena Albert, directora general de Diversidad Funcional y Salud Mental del Gobierno Valenciano, en declaraciones al inicio del pasado curso escolar 2021-2022, afirmó que desde la Vicepresidencia y Consellería de Igualdad y Políticas Inclusivas (CIPI) se habían triplicado los recursos en atención temprana desde 2015. También declaró que para ese curso escolar estaba previsto trabajar en el desarrollo y futura puesta en marcha de un programa de atención al desarrollo infantil conjuntamente con los ayuntamientos para coordinar los recursos profesionales de las áreas implicadas, así como la implantación del protocolo de coordinación entre los profesionales de la Atención temprana.
Las nuevas exigencias de la instrucción 3/2022 del 29 de Julio del 2022 de la CIPI que regula las actuaciones en Atención Temprana han sido el motivo por el cual, el pasado 20 de Octubre alrededor de 61 centros secundaron la huelga promovida por la Asociación de Profesionales de Atención Temprana de la Comunidad Valenciana con el objetivo de que se dejen de exigir actuaciones en detrimento de la calidad de la Atención Temprana. Esta calidad pasa por reconocer el peso de la atención indirecta de los profesionales en los servicios y la disminución de la ratio, así como dejar a criterio técnico de los profesionales de los servicios la asignación del número de sesiones semanales que debe recibir el niño/a.
El tiempo para dedicar a la coordinación con centros escolares y sanitarios, las valoraciones de desarrollo y la elaboración de informes, así como el tiempo de coordinación del equipo del servicio no es menos importante que el que se dedica a la atención del niño/a y su familia, y que, con las nuevas exigencias, se ven reducidas a costa del cumplimiento de sesiones anuales que se deben realizar de obligado cumplimiento en atención directa. Respecto a la ratio, desde los CAT se ha realizado un esfuerzo por aumentar ésta y poder así atender a los niños en lista de espera, un esfuerzo que debe ser puntual y excepcional ante una situación de necesidad originada en los últimos años y no convertirse en una situación normalizada, pues para nada es deseada la ratio actual en un servicio de calidad.
Desde XICAES, un proyecto de Fundació Caixa Rural Vila-real, apoyamos programas que faciliten el acceso universal, público y gratuito de la atención temprana a los niños de 0 a 6 años, a sus familias y a su entorno sin que estos repercutan negativamente en la calidad del servicio que presta estos programas. Apoyamos que se amplíe el número de plazas en los CAT, así como que se abran centros nuevos que permitan eliminar las listas de espera de este grupo tan vulnerable de la sociedad como son los niños con trastornos en su desarrollo y sus familias, y niños con riesgo de padecerlos.

María José Jorge Esteve- Psicóloga
Licenciada en Psicología en la Universitat Jaume I. Especialista en Desarrollo Infantil y Atención Temprana.
Trayectoria profesional: Amplia experiencia en apoyo a personas afectadas de parálisis cerebral y patologías afines.
Actualmente trabaja como psicóloga en XiCaEs realizando intervenciones con niños con capacidades especiales y sus familias.