Artrosis y fisioterapia

ARTROSIS Y FISIOTERAPIA escrito por Estela García Martín, Terapeuta Ocupacional y Fisioterapeuta de XiCaEs

La artrosis es una patología degenerativa que afecta al cartílago articular y se presenta con dolor, rigidez, impotencia funcional e inflamación. En ocasiones, se escuchan crujidos en las articulaciones. Además, si se realiza una prueba diagnóstica, se observan cambios a  nivel óseo y si tiene mucho tiempo de evolución se observan malformaciones sobre todo cuando la artrosis afecta a los dedos de las manos. El dolor puede aparecer cuando se realizan actividades que impliquen a la articulación y puede agravarse o aliviarse por los cambios de temperatura.

Entre las causas más comunes se encuentran el sobrepeso y la edad avanzada, además de existir un factor genético. Aunque la artrosis puede afectar a cualquier articulación, las más comunes son las rodillas, los tobillos, la columna y los dedos de las manos.

Es más frecuente en mujeres aunque puede desarrollarse incluso en deportistas y jóvenes. Normalmente, la artrosis en personas jóvenes es debida a altos niveles de entrenamiento en los cuales las articulaciones se desgastan rápidamente por una mala planificación en el entrenamiento.

A partir de los 75 años el 80% de la población muestra sintomatología de artrosis.

Debido a lo mencionado anteriormente se recomienda que al inicio de los dolores se acuda al médico para que pueda realizar un diagnóstico correcto y acudir a un fisioterapeuta, ya que estos ayudan a impedir que el proceso degenerativo lleve a la persona a una situación de incapacidad.

Los fisioterapeutas ayudan a mejorar la funcionalidad y reducir el dolor de las articulaciones mediante técnicas y terapias que han demostrado ser eficaces en el tratamiento de la artrosis, siempre teniendo en cuenta que cada persona tiene unas necesidades diferentes a las de otras y por ello deben realizarse tratamientos personalizados e individuales.

Algunas técnicas que se utilizan son:

  • Diatermia Capacitiva: En muchas ocasiones, en tres sesiones, la sintomatología se reduce mejorando la calidad de vida.
  • Programa de ejercicios específicos para desarrollar la fuerza y la amplitud
  • Valorar la realización de algún deporte como la natación, la bicicleta e incluso un programa de gimnasia de mantenimiento.
  • Realizar terapia manual en el caso de que en algún paciente se observe la necesidad de relajar de forma intensa la musculatura mejorando la sensación de dolor que se produce cuando la musculatura se ve afectada y también mejorando su movilidad.
  • Educación postural: se puede adecuar a los puestos de trabajo y a las actividades de la vida diaria.
  • Asesoramiento para utilizar la termoterapia en casa con baños de contraste.

El tratamiento quirúrgico puede ser necesario en caso de dolores muy intensos y persistentes. Solo se utiliza este tratamiento en caso de que la afectación suponga mucha incapacidad para la persona.

Estela García Martín- Terapeuta Ocupacional y Fisioterapeuta

Graduada en Terapia Ocupacional y Fisioterapia por la Universidad Católica San Vicente Mártir de Valencia.

Trayectoria profesional: terapeuta ocupacional en centros para personas con enfermedad mental y en una escuela infantil inclusiva. Fisioterapeuta en una clínica privada.

Actualmente trabaja en Xicaes realizando intervenciones de Terapia Ocupacional y Fisioterapia con los niños y sus familias.